Page 41 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 41

Similar a la formulación teórica como recurso bajo demanda empírica, la
          metodología de investigación se fue ajustando a los imperativos del trabajo de cam-
          po. A grandes rasgos, planteo tres procedimientos: uno cercano a la historiografía,
          el etnográfico y otro más próximo a la denominada etnografía digital o virtual. Como
          señalé párrafos atrás, el asunto de la movilidad dio paso al tema de la pluralidad de
          formas de asociarse y de ocupar lugares. En términos metodológicos implicó tran-
          sitar de una pretendida etnografía de las movilidades individuales a una etnografía
          de la comunidad. El cambio de orientación supuso nuevos desafíos, comenzando
          por el hecho de que terminé convirtiéndome en el «agente móvil» para acudir a las
                                                                      9
          actividades de distintos grupos, así como a eventos de todo tipo.
                 Se dice que en la ciudad cada persona, en mayor o menor medida, participa
          en distintas actividades con gente específica en tiempos y momentos más o menos
          definidos (Signorelli, 1999; Hannerz, 1993; Giner, 2015). La dispersión espacial de
          personas, grupos y lugares produce un contraste con otras maneras de realizar et-
          nografía «tradicional» en tiempos y espacios más o menos prolongados, como in-
          dica Delgado (2002). En este sentido, una etnografía de la comunidad sorda «de» y
          «en» la ciudad, parte de registrar sitios, eventos, grupos y otros actores; tarea que,
          precisamente, concierne a la geografía sorda.

                 Según la etnografía multi-situada, Marcus (2011) propone el «seguir» como
          una actividad esencial para comprender los sentidos de la multi-localidad. Si bien su
          propuesta alude al contexto de la globalización y el movimiento de la población en
          ese marco espacio-temporal, procuré replicar como investigador «móvil» que «si-
          guió» y se involucró con múltiples grupos situados en distintas zonas de la ciudad.
          Como técnica que permitió ir comprendido la trama social y espacial de la comu-
          nidad sorda, desarrollé sobre la marcha las siguientes modalidades del «seguir»:
          1) seguir páginas de internet, especialmente de Facebook, concernientes a la LSM
          y la comunidad Sorda; 2) una vez que identifiqué en internet a una asociación civil
          (IncluSor) con la cual poder trabajar y luego ser aceptado, comenzar a seguir física-
          mente a algunos de sus integrantes a otros lugares que cotidianamente visitaban; 3)
          seguir los discursos de la gente acudiendo a los lugares de los que me hablaban; 4)
          seguir a grupos de sordos que encontré fortuitamente en la ciudad; 5) seguir obje-
          tos, por ejemplo las calcomanías de Mickey Mouse que me llevaron con vagoneros y


          9   Siguiendo el camino de mi tesis de maestría enfocada en la movilidad cotidiana de personas con discapacidad física en la
             Ciudad de México y la zona metropolitana, la idea con esta investigación era transitar al estudio de la movilidad cotidiana
             de las personas sordas.


                                                41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46