Page 30 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 30

pos y sujetos?, ¿qué relaciones guarda cada grupo con el gobierno?, ¿qué imagina-
        rios o prejuicios se dibujan entre estos grupos?, ¿qué tensiones o fricciones sociales
        se desprenden de la interacción?, y desde luego, como un fenómeno que se dibujó
        paralelamente, ¿qué tiene que ver toda esta diversidad con aquello que presento
        como razón oyente?, por ejemplo: ¿qué papeles ocupan los oyentes al interior o con
        respecto de los múltiples grupos de sordos?, ¿de qué maneras los oyentes están li-
        mitando o promoviendo tal pluralidad?

               Abrevando de las perspectivas culturalistas y lingüísticas que se han esfor-
        zado por apoyar el reconocimiento cultural de la lengua de señas y de sus hablan-
        tes, este trabajo se orienta al análisis etnográfico de los fenómenos sociológicos,
        históricos, culturales, económicos, geográficos, políticos e ideológicos que exponen
        las vicisitudes entre la pluralidad y la razón oyente. En esta tesitura, la pertinencia
        y aporte del estudio radica precisamente en proponer un cruce entre la historia, la
        etnografía y la tarea de teorizar. En primer lugar, expone un trazo histórico proposi-
        tivo que ayuda a entender cómo se ha forjado la razón oyente a través de elementos
        particulares (como la ciencia, la pedagogía o la religión, a menudo estudiadas por
        separado dentro de los deaf Studies) a lo largo del tiempo en Occidente y su influen-
        cia en México. En segundo lugar, la etnografía es en sí misma un aporte empírico al
        presentar de manera amplia y sistemática la vida de la comunidad Sorda asentada
        en la Ciudad de México y, sin embargo, desde ahí brinda elementos para compren-
        der cómo se estructura a nivel nacional. Aquí la etnografía retrata el cruce de la ra-
        zón oyente y la diversidad. En tercer lugar, destaco que a lo largo del manuscrito se
        mantiene una constante discusión con categorías clave de los estudios Sordos (prin-
        cipalmente aquellas que denomino parte de los «sufijos de la opresión»: «audis-
        mo», «logocentrismo/fonocentrismo», «oralcentrismo», «grafocentrismo»), lo que
        permite ubicar tres conceptos que propongo; además de la razón oyente, «lugares
        sordos» y «capitales comunicacionales» o comunicativos. 7


               Lugares sordos abreva de las discusiones acaecidas en la geografía Sorda y
        del concepto de «lugar» abordado por igual en la antropología y la geografía humana
        (capítulo III). Representa el paso de un «espacio» a un «lugar» Sordo considerando
        sus conflictividades. La noción de capitales comunicativos constituye una extensión
        de los atributos que Bourdieu (1985) habría definido en torno del «capital lingüísti-


        7   A propósito de las discusiones abordadas a lo largo de los capítulos, quizá esta investigación sirva como enlace o puerta
           de entrada para aproximarse en México a debates académicos propios de los estudios Sordos producidos en otras latitu-
           des. Por ejemplo, en la exploración anglosajona de las geografías Sordas o los estudios de orientación biográfica.


                                              30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35