Page 26 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 26
las prácticas de re-habilitación especializadas y consideradas necesarias. En este
sentido, más que la audición, imperceptible y difícil de afectar a los otros, la sordera
se convierte en un «problema» para los oyentes cuando impide la comunicación con
ellos. La intención de remediarlo termina por expresar el egoísmo que la audióloga
trataba de justificar.
Con resultados muy diversos y polémicos hasta la fecha, como se verá en
varios capítulos desde distintas perspectivas (especialmente I, II, y VII), todos estos
desarrollos se han efectuado en su mayoría bajo una relación vertical de poder. Con-
forme ha transitado el progreso o desarrollo tecno-científico y logopédico, el sujeto
sordo, convertido en «objeto», se ha «seccionado» según los imperativos de cada
disciplina o área emergente. En el segundo capítulo habrá oportunidad de examinar
cómo, por ejemplo, las especialidades médicas se han dividido bajo disputas de su
«campo» los ojos, la garganta, la nariz, la boca y los oídos: oftalmología, optometría,
otorrinolaringología, audiología, otología, otoneurología, implantación coclear, de-
sarrollo de aparatos auditivos, fonología, fono-audiología, neurobiología de la audi-
ción, logopedia, logogenia, vocología y así sucesivamente.
Este fenómeno, sin embargo, no se reduce al ámbito de la medicina. Como
también se describirá en el capítulo II, las áreas sociales y políticas del Estado, igual-
mente cada vez más especializadas, surgieron con el objetivo de gestionar a la po-
blación en términos cuantitativos y cualitativos: el derecho, la demografía, la educa-
ción, la salubridad y la higiene (brazo social de la medicina), entre otras, redujeron
al sujeto sordo a sus fines. Por ejemplo, se convirtió en número para la estadística
del siglo XIX en México dedicada a contabilizar a los «inútiles» o «sordomudos», lo
mismo el derecho que lo definió como «incapaz» en términos legales.
Tomando en cuenta este tipo de acontecimientos históricos, se deduce que
la presentación de la audióloga en el Templo de San Hipólito no fue una alocución
individual y ocurrente, sino más bien una manifestación arraigada y encarnada, re-
sultado de nociones y de prácticas médicas y discursivas forjadas en procesos de
socialización y de transmisión de ideas en un marco histórico mucho más antiguo de
lo que pudiera parecer. Es un fenómeno que no podría obedecer a un suceso natural,
espontáneo o singular. Por el contrario, responde a configuraciones históricas en las
que, para el caso que relaté, no sólo se hacen presentes distintos prejuicios sobre los
sordos, sino que se anudan con el racismo.
26