Page 426 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 426
Gabriel Tolentino Tapia
idioma materno o a cualquier otro. Los sordos, por el contrario, seguirán siéndolo
dentro y fuera de la congregación y las señas que ahí aprendieron seguramente les
acompañarán a lo largo de la vida. Mientras las condiciones de la vida no cambien
como se tiene planeado, las señas no sólo serán para los sordos un instrumento que
permite hacer llegar la palabra de Dios a su corazón; también serán una forma de
asir el mundo, de relacionarse y encontrarse con sus similares, por lo que siempre
habrá un corazón abierto para la identidad sorda dentro y fuera de las congregacio-
nes de señas.
6. Cierre: entre lo indígena, la etnicidad, la discapacidad y lo «discapacitado»
Cuatro grupos y cuatro dimensiones de análisis dieron forma a este capítulo: relacio-
nes con el Estado, formas de uso del espacio público, sentidos sobre el sujeto sordo y
aparte sentidos sobre las señas. En principio, cada uno demostró relaciones singula-
res con el Estado. Para los vagoneros los vínculos no son del todo transparentes, pero
se requiere de una gestión constante para mantenerse vigentes en el Metro. En cuan-
to a los católicos, las relaciones son más claras, pero también más tenues: el vínculo
se ejerce sobre todo desde el ámbito de la certificación educativa en el Centro Clotet,
una institución de origen religioso que cubre una falencia del Estado.
De hecho, en IncluSor y en los Testigos de Jehová, a su modo, también se
enseña LSM: una tarea que debiese corresponder preponderantemente al Estado
según la perspectiva de MEBISOR. Por otro lado, con IncluSor subrayé tres formas
de relación con entidades del Estado: a nivel personal, grupal como asociación y por
medio de organizaciones más amplias (la UNSM y especialmente de MEBISOR). En
la tercera forma, a través de las dos organizaciones citadas, la asociación se mantie-
ne activa en el diálogo con determinadas instituciones públicas para abordar espe-
cialmente el tema de la educación bilingüe.
Finalmente, en el caso de los Testigos de Jehová puse énfasis sobre cómo el
grupo acata determinadas leyes u ordenanzas gubernamentales, incluso se permite
trabajar en sus filas, mientras que al mismo tiempo se toma distancia de otro tipo de
creencias públicas como sucede con el «patriotismo» según lo nombran o participar
en actos de proselitismo. Por otro lado, es sugestivo que saliera a la luz un vínculo
con el Estado marcado por una suerte de vigilancia ejercida a través de los mecanis-
mos de registro y visitas físicas a inmuebles como la Sucursal por parte de represen-
426

