Page 427 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 427
Relaciones con el Estado, espacio público y
sentidos sobre ser sordos en cuatro grupos
tantes de la secretaría de gobernación. Esta forma de control parece imperar en las
minorías religiosas.
Ahora bien, el papel del Estado en la producción de sujetos sordos distintos
entre sí, es más palmaria en el caso de los vagoneros y de IncluSor. El Estado, como
entidad que acopla y es acoplada por distintas demandas sociales, produce un con-
junto de disposiciones normativas (no siempre claras) e institucionales que actúan
vigorosamente, por un lado, en la definición de sujetos Sordos «empoderados», po-
líticamente activos y depositarios del discurso de la comunidad como colectivo que
debe distinguirse por su lengua y otros rasgos culturales, antes que por una carac-
terística fisiológica. Del otro lado, vagoneros cuya ausencia de capitales culturales
(educativos) y económicos deviene en la presentación de su condición fisiológica
como recurso movilizado para hacerse de un lugar de cariz laboral en el Metro. La
identidad (deficitaria en términos corporales, lingüísticos y culturales) constituye
un recurso político que los agentes movilizan en función de sus intereses y capitales.
En este sentido, mientras que las asociaciones civiles acuden al llamado del
espacio público institucional, cerrado y hasta cierto punto «privado» por la dificul-
tad de su acceso, los vagoneros hacen un uso intensivo del espacio público en su
carácter de físico (trabajar en movimiento en los vagones) y abierto. 192 Los grupos
religiosos, por su lado, también asisten a la apertura del espacio público, específica-
mente las calles, donde se pone de manifiesto su actividad relacionada con sordos:
peregrinar o predicar. De igual forma, si bien las instituciones del Estado no impac-
tan del mismo modo a los grupos religiosos sobre las formas de definición de los
sujetos sordos, existen otros elementos que están actuando, comenzando precisa-
mente por el religioso.
En el Templo de San Hipólito confluyen las perspectivas políticas y culturales
presentes en agrupaciones como IncluSor y MEBISOR y las construcciones de orden
religioso en las que se cree que es Dios ama la gente independientemente de sus ca-
racterísticas físicas y que es posible aprender su palabra mediante la lengua de señas.
Entre los Testigos de Jehová también se sabe de las amplias propiedades comunicati-
vas de las señas, pero a diferencia de los católicos, donde se considera que son parte
fundamental de la identidad y la cultura sorda, entre los Testigos de Jehová son sólo
192 Por ejemplo, cuando acudí al congreso de la unión por invitación de IncluSor y de MEBISOR para entregar una petición a
determinada diputada, la entrada al inmueble requirió de permisos previos, registros y la presencia de policías de apoyo, sin
dejar de considerar los circuitos de vigilancia del edificio.
427

