Page 432 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 432

Gabriel Tolentino Tapia




        donde se vuelca la opresión, sino que también es desde este donde se confabula la
        resistencia, la crítica y la emancipación.

               La reapropiación del cuerpo estigmatizado devino en su presentación como
        signo de orgullo y como recuerdo permanente sobre la fragilidad de la condición
        humana,  es decir,  de la  normalidad, la  independencia,  la  belleza,  la  pulcritud,  la
        eficiencia, la inteligencia, la fortaleza y así sucesivamente. Lo «chueco», «lisiado»,
        «deficiente», «loco» «discapacitado» o «tullido», constituyen categorías sociales es-
        tigmatizadas recuperadas y utilizadas para subvertir su origen médico, utilizando
        incluso el humor como dispositivo anti-capacitista. 196  Esta es, pues, otra forma de
        hacer cultura más allá de la que se presenta en los marcos institucionales. 197  Asi-
        mismo, habría que considerar el potencial que tiene dar la vuelta al anquilosado
        lenguaje políticamente correcto hoy colonizado por las instituciones y vaciado de
        sentido crítico y emancipatorio. 198


               A propósito del debate sobre cultura, autores como Bragg (citado por Peters,
        2008) y Lane, Hoffmeister y Bahan (1996) desestiman que desde la discapacidad se
        pueda producir cultura o conformar un grupo étnico. Ubican estos atributos como
        monopolio de la comunidad Sorda. Sin embargo, la gente con discapacidad no recla-
        ma un nicho étnico. Asimismo, la formulación y portación de cultura dependerá de a
        qué concepto nos adherimos, considerando que existen decenas de definiciones. 199

        196   Por un tiempo funcionó una página de Facebook con el nombre «perdóname por ser sordo». Desde el título se trataba de
            ocupar la ironía y el sarcasmo para interrogar, según interpreto, que en nuestra sociedad ser sordo es motivo de reproche,
            condena y auto-culpa. Los denominados memes también imprimían un toque de humor a temas de la comunidad que ge-
            neralmente son abordados con más seriedad. Si bien existen diversos estudios sobre el humor entre sordos, valdría la pena
            examinar cómo se relaciona con las luchas políticas.
        197   Después de todo, la seña de «sordo y Sordo» sigue recordando la asociación mecánica y falsa entre la oreja y la boca (con
            el dedo índice primero se señala la oreja y luego la boca). Es decir, no sólo se advierte que hay algo singular con el oído,
            sino también con la boca, pese a que mucho esfuerzo se ha hecho en tratar de borrar del mapa sociocultural la palabra
            «sordomudo»; entonces, la alusión a la falla auditiva persiste en la seña. Bajo la perspectiva que afirma que el ser sordo alu-
            de principalmente a una característica lingüística, la seña «sordo» debería de trasladarse de la oreja y boca a un elemento
            asociado con las manos, aunque sí existe y se usa justamente para la seña de lengua de señas o indicar el acto de señar.
            Por otro lado, es probable que la seña de «sordo» haya sido introducida por oyentes, dado que en épocas pasadas tenían
            mucha más influencia en la configuración de las señas, como se discutirá en el último capítulo.
        198   Corregir a la gente sobre la diferencia entre «discapacitado» y «con discapacidad» ha sido casi extenuante porque el
            primer término, más otros vocablos que perduran en la conciencia colectiva («capacidades diferentes», «capacidades
            especiales», «inválido», «minusválido») anidó en las estructuras socioculturales y mentales, pero además, aun cuando el
            término políticamente correcto haya sido incorporado, se fue diluyendo, desprovisto del contenido y práctica que deseaba
            expresar para reducirse a un habla correcto, sin que muchas veces se entienda a cabalidad el significado. El ímpetu posmo-
            derno sobre el lenguaje carece de sentido si no se vincula con la praxis.
        199   Sin desear entrar en detalles, algunas señales socioculturales son: 1) precisamente sobre la reversión de las categorías
            negativas, y coincidiendo con Peters (2008) esta apropiación implica la producción de un lenguaje para posicionarse y
            entender el mundo; 2) de igual modo, la neuro-diversidad o las sensorialidades subalternas (como la visual) producen otras
            formas de captar la realidad y producir conocimiento; 3) los distintos grupos con discapacidad han desarrollado sus propias
            organizaciones sociales e instituciones. Si bien algunas son de corte asistencial o apegadas a las instituciones públicas
            monopolizando los recursos (similar a algunos personajes u organizaciones de sordos), otras tantas se sitúan al margen


                                             432
   427   428   429   430   431   432   433   434   435   436   437