Page 429 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 429

Relaciones con el Estado, espacio público y
                                  sentidos sobre ser sordos en cuatro grupos



          interpretará todo evento relacionado con la religión, pero más allá de ello no existe
          un compromiso para interpretar en otros ámbitos. Los vagoneros se esfuerzan junto
          a los oyentes para comunicarse en el Metro acudiendo a cualquier recurso: quizá
          escritura para quienes hayan aprendido poco o mucho, mímica o algunas señas de la
          LSM que oyentes hayan aprendido con el paso de la socialización.

                 Pretendo cerrar el capítulo con algunas interrogantes y puntos de análisis
          que tal vez podrían abonar al inacabado debate sobre la ubicación de los sordos en
          torno de la discapacidad, la etnicidad y lo indígena. Evitando abrevar de un guion
          ya bien consabido, según el cual la comunidad Sorda posee una cultura e identidad
          lingüística bien definida que la coloca como grupo étnico lejano e irreconciliable
          con toda posición cercana a la discapacidad, he procurado acudir a la descripción
          y análisis de las prácticas y los discursos esgrimidos por distintos grupos. La pers-
          pectiva etnográfica permitió poner de relieve cómo las alusiones a la discapacidad,
          discapacitado, sordo y Sordo, etnicidad y grupos indígenas se ponen en juego por
          distintos motivos y objetivos. También dejó ver cómo llegan a penetrar e influir las
          concepciones de los oyentes, sobre todo desde el ámbito gubernamental y religioso.

                 Quizá una de las ambivalencias más significativas es el hecho de tomar dis-
          tancias o recuperar la condición de discapacidad o discapacitado según las nece-
          sidades contextuales. En ambos casos, sin embargo, pareciera que la discapacidad
          queda reducida a una cuestión corporal deficitaria. La perspectiva médica continúa
          colonizando el aura de la palabra discapacidad:

                A nosotros no se nos debe de ver como personas con discapacidad, sino como una minoría lin-
                güística… pero yo, personalmente pienso que sí somos personas con discapacidad y que somos
                una minoría lingüística: las dos cosas. Somos personas con discapacidad, ¿por qué?: porque si no
                hay ningún obstáculo, que ese no oír no impacta en esa actividad que yo estoy desarrollando, que
                puedo hacerla de lo más normal, pero en cuanto yo tenga ese entorno donde yo me estoy desenvol-
                viendo que haya obstáculos por mi discapacidad auditiva, pues entonces yo sí tengo discapacidad,
                yo sí me estoy enfrentando a obstáculos, a una barrera para poder desenvolverme o para poder
                hacer eso que quiero hacer. Yo pienso que sí somos personas con discapacidad, o sea, yo sé que hay
                quienes piensan que la sordera no es una discapacidad; que nosotros tenemos un idioma distinto,
                pero tener un idioma distinto y ser una minoría lingüística no implica que ya por eso no tengamos
                discapacidad auditiva (Jessica).

                 Dentro de los estudios sociales y críticos de la discapacidad se reconoce que
          el origen del término mismo de discapacidad procede del enfoque biomédico (Lin-
          ton, 1998), pero al pasar de «discapacitado» al de «persona con discapacidad», cam-



                                                429
   424   425   426   427   428   429   430   431   432   433   434