Page 447 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 447

¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo



                acceso a la educación, a veces nada más van hasta la primaria (…) por eso es que dentro de la
                comunidad hay sordos con diferentes características (Marcela).


                 Este conjunto de valoraciones se suma al primer epígrafe del presente capí-
          tulo. Todas se desprenden de entrevistas formales, aunque no fueron las únicas refe-
          rencias: en múltiples contextos, situado en conversaciones informales con personas
          sordas y oyentes pertenecientes a diferentes grupos y lugares, también salió a la luz
          la reflexión sobre lo distintas que son las personas sordas entre sí. Al rescatar la sin-
          gularidad, lo que se estaba poniendo de relieve era un amplio abanico de atributos
          supuestamente individuales como: 1) el nivel o la gradación auditiva, yendo de la hi-
          poacusia leve a la anacusia profunda; 2) el momento de la pérdida de audición en el
          marco del curso de vida, es decir, si fue antes, durante o al poco tiempo de nacer o en
          otro momento; por lo tanto, si ocurrió después de aprender a hablar de modo oral
          (postlingüistas) 203 ; 3) la utilización de alguna ayuda técnica como aparato auditivo o
          implante coclear; 4) la capacidad de oralización; 5) si existe entrenamiento para lectu-
          ra labio-facial; 6) el conocimiento de la lectura y escritura del español; 7) el desarrollo
          visual atribuido a los sordos y; 8) por supuesto, el dominio de la lengua de señas.

                 La importancia de cada uno de estos elementos es que están involucrados
          en una compleja discusión sobre lo que significa ser Sordo. Además, constituyen
          cualidades relativas al ejercicio de la comunicación. En este sentido, mientras que
          los primeros seis atributos son propios de la cultura oyente, los dos últimos forman
          parte central de la cultura Sorda. Cada persona los posee y utiliza de maneras muy
          variables. Por su valor y utilidad según cada situación, los defino como atributos
          que se convierten en capitales comunicacionales o comunicativos, en la medida en
          que se ponen en práctica. Es decir, constituyen un conjunto de cualidades de orden
          sensorial, tecnológico y expresivo que, adquiridos, desarrollados y detentados en
          mayor o menor medida por un mismo sujeto, es decir, combinados, le permiten ac-
          ceder y posicionarse en contextos oyentes y sordos de interacción.

                 Convertidos en capitales son relacionales, dado que sirven o perjudican de-
          pendiendo del entorno social donde se pongan en práctica. Su adquisición es ente-
          ramente social y dependiente de los marcos culturales, políticos y económicos dis-
          ponibles, en tanto que se forjan a través de procesos de dedicación y entrenamiento


          203   Nótese que el prefijo tiene un valor o carga ideológica, en tanto que lo lingüístico se asocia exclusivamente con el
              atributo oral, descartando las señas. En consecuencia, los sordos de nacimiento que no accedieron a la lengua oral no
              serían «lingüísticos».

                                                447
   442   443   444   445   446   447   448   449   450   451   452