Page 452 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 452

Gabriel Tolentino Tapia




        procedencia de tipo geográfico, sino también cultural; de acuerdo con Viveiros de
        Castro (2016), para quien se encarga del ejercicio antropológico, una persona es
        nativa en tanto que se halla vinculada orgánicamente a su cultura. La Real Academia
        del Español (RAE) indica que el término «nativo» también hace referencia a: «que
        nace naturalmente» (ver: https://dle.rae.es/nativo). Entre sordos, el nacer natural-
        mente no referiría a nacer en determinado lugar, sino con una condición sensorial
        específica. Lo biológico deviene inmediatamente en proceso sociocultural al relacio-
        nar el nacimiento como sordo con la adquisición de un idioma en particular y si todo
        empieza desde el nacimiento, este origen es ya una marca de distinción duradera,
        que acompaña al sujeto a lo largo de su vida y que le otorga una posición social sin-
        gular en la comunidad.


               Durante nuestra entrevista, Jorge, profesor del Centro Clotet e intérprete del
        Templo de San Hipólito, ofreció una perspectiva que amplía la noción de «nativo» al
        vincularla no sólo con la condición de nacimiento, la procedencia familiar y que la
        lengua de señas sea la primera lengua de la persona, sino también con un esquema
        graduado de posiciones sociales en función de la cualidad de las señas esgrimidas
        por el sujeto:

             − Cuando no existe una seña... bueno, hay dos situaciones. La primera: que se haga una seña local,
             es decir, nada más entre nosotros para podernos entender, o dos: investigar si en otros lugares hay esa
             seña (Jorge)
             − ¿Qué otros lugares? (entrevistador)
             − Personas sordas en diferentes lugares de la república. Casi siempre va a salir de aquí... con las per-
             sonas adultas te puedes ir o con una comunidad de personas sordas que estén reconocidas porque ahí
             viene otra situación: quien da la seña debe de ser un sordo de jerarquía... aquí no hay... todos los sordos
             son iguales, aquí hay sordos de jerarquía (Jorge) 204
             − ¿Quién es un sordo de jerarquía? (entrevistador)
             − ¿De jerarquía?, pues es un sordo... para muchos es un sordo... de familia sorda, de generación en
             generación, ¿por qué?, porque tiene la seña más pura... porque viene de... «de mi mamá era sorda, mi
             bisabuelo, mi tatarabuelo fue sordo y después mi mamá se casó con mi papá que también es sordo y
             entonces las dos familias eran sordas y yo nací sordo y mis hijos son sordos». Entonces es toda una ge-
             neración, entonces la seña y los conceptos son más puros, son natos, son oriundos de la propia lengua,
             es una lengua nativa porque es del mismo grupo (Jorge)
             − Ya había escuchado el término de nativo, nativa… (entrevistador)
             − Es una lengua nativa, entonces es de ellos... ¿yo de quien confío mucho?, de la señora Georgina, de


        204   Con la indicación «casi siempre va a salir de aquí» es probable que se refiriera a la Ciudad de México. A nivel nacional
            se reconoce la autoridad lingüística que la capital del país ha ejercido sobre el interior de la república en cuanto a la
            proposición y despliegue de las señas; situación que, como se verá en el siguiente capítulo, no está exenta de generar
            tensiones. En este proceso de influencia la instalación de la Escuela Nacional de Sordomudos en la Ciudad de México
            jugó un papel cardinal.


                                             452
   447   448   449   450   451   452   453   454   455   456   457