Page 455 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 455
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
en dependencias de gobierno) o la capacidad de viajar a otros países y que incluso
estas salidas tengan por objetivo precisamente presentarse en foros para hablar de
la lengua de señas y la comunidad sorda en México (más adelante volveré sobre es-
tos temas). Otra característica es que intérpretes de señas e investigadores lingüís-
ticos tienden a acercarse a estas familias, probablemente por el reconocimiento de
lo que mencionaba Jorge: la pureza, credibilidad y valor de sus señas. 207
Además del origen familiar, se erige una dualidad basada en el momento de
la pérdida de audición: desde el nacimiento o en otro momento de la vida, siendo
significativa la diferencia cuando la persona alcanzó a adquirir el idioma oral (sor-
dos postlingüistas). En este sentido, las diferencias simbólicas son más estrechas
cuando la persona es sorda desde el vientre materno o si perdió la audición al poco
tiempo de nacer, lo que generalmente se relaciona con la emergencia de algún virus
y la repetida sospecha de aplicación de medicamentos ototóxicos (como capté en
entrevistas con diversas personas sordas y madres de familia). Según lo anterior, los
sordos postlingüistas, considerados no nativos, son susceptibles de ser leídos como
«recién llegados», situación que genera un estatus diferente:
− Igual veo la presencia de familias que tienen varias generaciones... (entrevistador)
− Ah sí, a las personas que ensordecimos nos ven como... o sea parece como si no fuéramos sordos
legítimos. Teniendo generaciones y generaciones atrás la sordera, parece como si ellos tuvieran más
legitimidad por ese simple hecho de haber heredado la sordera de generaciones atrás (anónimo).
El comentario surgió en una parte de la entrevista en la que platicábamos
sobre la diversidad de actores en general que hay en la comunidad. Es significati-
vo que a la observación sobre la presencia de familias sordas se conteste haciendo
referencia sobre la condición de los sordos postlingüistas, porque es expresión de
posiciones desiguales. En Establecidos y marginados, Elias y Scotson (2016) anali-
zan las relaciones de poder gestadas entre dos grupos de residentes en un asenta-
miento inglés. Uno de estos grupos, caracterizado por sus raíces y arraigo al lugar;
el otro, recién llegado, carente de estos valores enarbolados por el primer grupo. El
207 Entre familias sordas, reconocidas o no reconocidas en la comunidad, el tema de la descendencia es importante no
sólo por la idea de continuar con una línea de sucesiones generacionales y mantener el estatus, sino también por las
problemáticas comunicativas al interior del contexto doméstico. Mientras que para algunas madres y padres de familia
que entrevisté era indiferente si tenían hijos sordos u oyentes, algunos manifestaron predilección porque fueran sordos.
En alguna ocasión también tuve noticia sobre el nacimiento de un hijo oyente dentro de una familia sorda reconocida.
Con la noticia de la ruptura genético-cultural, la madre había pasado toda la noche llorando mientras su pareja la consoló
diciéndole que le iban a enseñar señas para que «pareciera sordo». En países como Estados Unidos e Inglaterra el tema
ha sido llevado a otros dominios de discusión, donde algunos padres y madres sordas se han perfilado por el aborto ante
la posibilidad de tener un hijo oyente (Dennis, 2004).
455

