Page 459 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 459
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
personas con discapacidad asumen los valores de normalidad corporal (obligatoria)
impuestos por la sociedad sin discapacidad (McRuer, 2002). Para la autora, esto sig-
nifica no sólo aspirar al cuerpo que no se tiene, sino también rechazar su condición y
tomar distancia de quienes poseen atributos similares, asumiendo al mismo tiempo
una identidad que no se corresponde con la condición corporal.
Gertz (2008) por su parte, desarrolló el concepto de «audismo inconscien-
te», entendido como un fenómeno en el que las personas sordas acepten las normas,
privilegios y valores culturales oyentes, bajo la percepción de que la sociedad oyente
es más apropiada que la sorda. Se trata de individuos que manifiestan inconsciente-
mente el comportamiento y las creencias de quienes son «audistas» (personas que
ejercen el audismo). Al reproducir la visión del mundo de los dominantes, las perso-
nas sordas contribuyen a apuntalar la idea de que ser Sordo y promover los valores
de la cultura Sorda constituyen un obstáculo para el éxito. En consecuencia, la única
manera de alcanzar la realización personal es convirtiéndose en oyente. 209
Gertz también señala que el audismo inconsciente no es sinónimo de au-
sencia de conciencia, sino de poseer una conciencia deteriorada o distorsionada
sobre los que significa ser sordo. Algunas personas no perciben que son emuladas
y reproductoras del audismo interiorizado, mientras que otras pueden percibirlo,
pero aceptarlo como destino y no hacer nada al respecto. Finalmente, indica que,
si bien algunas personas se resisten a ser asimiladas por la cultura oyente, aun así,
incorporan determinados valores de la cultura oyente dominante. Por lo tanto, «su
conciencia sorda está distorsionada en diversos grados» (Gertz, 2008: 223).
Según estos conceptos, la utilización del aparato auditivo, la oralización
y el distanciamiento con respecto de la comunidad sorda, parecen ser manifesta-
ciones de interiorización del capacitismo, específicamente el audismo. Empero, se
encuentran otros factores que Campbell y Gertz no alcanzan a considerar. Por un
lado, según la experiencia de Raúl el distanciamiento con respecto de los sordos no
precisamente se relacionó con el rechazo de la condición auditiva. Por otro lado, es
preciso considerar que, con el ascenso de las «nuevas identidades» y «orgullos» en
el marco de tensiones culturales, desde estos grupos también se esgrimen mecanis-
209 Por la misma época en la que Gertz (2008) escribió acerca del «audismo inconsciente», Campbell (2008) propuso
el término de «capacitismo interiorizado». Ambos abrevan de los paralelismos observados con respecto del «racismo
interiorizado». Mientras que el «capacitismo interiorizado» expresa de modo general cómo las personas con cualquier
tipo de discapacidad incorporan los valores de normalidad, el audismo inconsciente se centra exclusivamente en la
experiencia de los sordos con relación al mundo oyente.
459

