Page 456 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 456

Gabriel Tolentino Tapia




        resultado del encuentro está marcado por fenómenos de exclusión y dificultad de
        acceso a las posiciones de poder. Naturalmente, hay aquí una dimensión geográfica
        indudable, dado que se trata de relaciones de vecindad, pero el fenómeno como tal
        es «universal» según explicó Elías en un artículo de análisis sobre la obra escrita con
        Scotson:
             Encontramos de este modo a escala reducida, en la pequeña comunidad de Winston Parva, un tema
             humano universal. Observamos de manera recurrente que los miembros de grupos que son, en tér-
             minos de poder, más fuertes que otros grupos interdependientes se conciben a sí mismos como seres
             humanos mejores que el resto (las cursivas son del autor) (Elías, 2003: 220).

               Las relaciones entre «establecidos y marginados» van más allá de un fenó-
        meno espacialmente delimitado, porque también suceden en escenarios socio-es-
        paciales más difusos y con internet este tipo de fenómeno es más oblicuo. En todo
        caso, los sordos «recién llegados» no se determinan así sólo por el ascenso de una
        condición auditiva, sino también, y especialmente, por su inmersión en la comuni-
        dad a partir de escenarios específicos de interacción: eventos políticos, culturales o
        sociales, asociaciones civiles, eventos de gobierno, escuelas, iglesias, clubes sociales,
        foros de internet, ámbitos deportivos y así sucesivamente.

               A menudo se comenta que nacer o quedarse sordo constituye un fenómeno
        que produce maneras distintas de percibir la realidad. Mientras que los primeros de-
        penden totalmente de lo visual para la comprensión del mundo, los segundos tuvieron
        acceso a lo sonoro y, especialmente, a una lengua oral. Entonces, uno de los temas más
        significativos cuando se habla de la relación entre sordos de nacimiento y postlingüis-
        tas, es el idiomático. La diferencia de estatus basada en un orden temporal y biológico
        (nacer o quedarse sordo) se vincula con la diferencia de la lengua materna.

               Poseer capitales ligados a la oralidad (por ejemplo, usar la voz) son, sin duda,
        importantes para interactuar en la cultura oyente, no así en la comunidad sorda. Por
        estos motivos, los capitales comunicacionales son relacionales: sirven o perjudican
        dependiendo del contexto. Por ejemplo, en ocasiones dentro de la comunidad se ob-
        serva con hastío a los sordos postlingüistas «recién llegados» que no son «capaces» de
        desprenderse de la voz. Más adelante me detendré en el tema del uso de la voz. 208



        208   Al analizar desde un punto biográfico las identidades de distintas personas sordas en Noruega, Breivik (2005) describe
            cómo para algunos sordos postlingüistas también fue complicada la aceptación y entrada a la comunidad por seguir
            utilizando la voz.


                                             456
   451   452   453   454   455   456   457   458   459   460   461