Page 451 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 451
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
2. Más allá del lugar físico: «nativos» y recién llegados
Meses antes de comenzar formalmente el trabajo de campo, decidí retomar el apren-
dizaje de las señas, pues años atrás había tomado un curso básico. Ubicado al sur de
la Ciudad de México, esperaba encontrar por medio de internet alguna organización
cerca de donde estaba residiendo y así fue. Para solicitar más información estaba
disponible un número de teléfono con WhatsApp. Dado que me interesaba tomar
el curso con una persona sorda (tema del siguiente capítulo), cuando me dispuse
a escribirles, hice la pregunta. Ricardo, quien luego sería mi profesor, me contestó
afirmando que, en efecto, los cursos eran impartidos por «nativos».
A menudo, lo nativo suele relacionarse con la relación entre un sujeto o co-
lectividad y el lugar de origen, residencia o arraigo; el nativo es aquel que pertenece
a un lugar. Sin embargo, por el contexto de la comunicación deduje que no se estaba
refiriendo a una suerte de pertenencia geográfica. Lo nativo en este caso corres-
ponde a una condición distinta, relacionada con aspectos diversos, pero vinculados.
Luego de esa primera experiencia con el término de «nativo», no volví a retomarlo
hasta unas entrevistas posteriores. Cuando pregunté a Alondra sobre este tema, ella
indicó: «los que nacemos sordos, nuestra lengua materna es la lengua de señas, ese
es un sordo nativo básicamente. Es como un sordo puro más o menos» (Alondra).
Ángela, por su parte, incluyó otras características:
A eso (nativo) le llaman al sordo que viene de padres sordos. Nativo desde que el principio usa la lengua
de señas (…) se refiere dentro de la comunidad cuando tu familia es sorda también. Sordo nativo es
sordo, sordo, sordo; que su mamá es sorda, su papá es sordo, su abuelo sordo, ¿entiendes? (Ángela).
La definición de Alondra resalta el hecho de nacer sordo y que su primera
lengua, como lengua materna, sean las señas. Por estas características se trata de un
«sordo puro». Ángela coincide en la idea de que es nativo aquel que desde el prin-
cipio (el nacimiento) utiliza las señas, pero incluye la procedencia familiar, es decir,
venir de una familia de sordos. En este sentido, se es nativo procediendo, o no, de
una familia sorda, dado que lo básico es la condición auditiva de origen y las señas
como primera lengua. Sin embargo, en determinados casos, provenir de una familia
de sordos le otorga al sujeto otra posición en la comunidad.
Con dichas características, se resuelve que lo nativo no se relaciona en este
caso con las pertenencias a determinado lugar geográfico. De hecho, desde el pun-
to de vista antropológico, lo nativo no corresponde, siempre, con una condición de
451

