Page 541 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 541
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
un meta-relato (Mathews, 2007; Wrigley, 1996). 253 Por mi parte, he sostenido que
siempre se es sordo, pero también algo más y ese «más» es susceptible de generar
formas de relacionarse distintas y hasta antagónicas como sucede en el ámbito reli-
gioso. El principio lingüístico que erige a una comunidad como la sorda, no disuelve
otras identidades y modos de agruparse.
Por otro lado, en el terreno teórico y político, es común acudir a otras dis-
cusiones relacionadas con la diversidad de género, el racismo o la etnicidad con el
propósito de apuntar el proyecto cultural y político sordo. Sin embargo, todavía es
necesario hacer una reflexión y debate profundo sobre cómo se vislumbra el clasis-
mo, el racismo, el machismo o la homofobia al interior de la comunidad sorda. La
etnografía que realicé, recoge situaciones sobre estas problemáticas que, como he
indicado, no son un asunto exclusivo de la comunidad Sorda.
Al abordar en primer lugar los capitales comunicacionales, parte del ob-
jetivo fue presentar aquellos elementos sensoriales y expresivos básicos relacio-
nados con la consagración de dicha figura social, aunque por sí solos son insufi-
cientes. Por este motivo, en un segundo momento acudí a la exposición de otros
capitales sociales, económicos, institucionales, además de motilidades, necesarios
para formarse como líder. En este sentido, procuré vincular los atributos comu-
nicativos en apariencia «individuales» (dado que son resultado de condiciones
sociales) con aquellas características visiblemente más sociales (educativas, la-
borales, motilidades). Ambas dimensiones se perfilan como indisolubles para la
definición de los líderes sordos.
De este modo, los capitales comunicacionales, los capitales de orden social,
económico e institucional, el simbólico y la motilidad, se relacionan fehacientemente
con el dominio de la LSM, la participación en eventos públicos y la presencia en aso-
ciaciones civiles: rasgos que caracterizan a los líderes sordos. La contribución al con-
cepto del liderazgo sordo que aquí se esboza, abreva de otros conceptos (capitales
y motilidad) e incorpora algunos elementos sensoriales y expresivos evidentemen-
te relacionados con la comunidad y la cultura sorda. Sin embargo, su exposición no
debe entenderse a modo de una lista de requisitos a cumplir. Es decir, deben tomarse
253 A nivel de las relaciones y lugares globales, Mathews (2007) y Wrigley (1996) coinciden en señalar que dentro de
sitios como la Universidad de Gallaudet o en eventos como el World’s Congress of the World Federation of the Deaf
se impone la lengua de señas americana dejando fuera a quienes no la dominen. Matthews, sin embargo, asevera que
la «meta narrativa» no es del todo negativa, dado que pretende esgrimir una plataforma desde la que se resista el
embate de la hegemonía auditiva.
541

