Page 545 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 545
Capítulo VIII
La lengua de señas como acervo disputado
Imagínate si en nuestro lenguaje hay nuevas palabras, ellos (las personas sordas) se rezagan y
tampoco nos podemos quedar con las mismas señas, tiene que evolucionar, por eso es un lenguaje,
una lengua que va cambiando, pero unos tienen ese como que: «¡no, ¿por qué cambias esa seña?!»,
pues es que va cambiando, por eso es una lengua en constante evolución y no podemos quedarnos
así (Joaquín, padre de niño sordo e intérprete de LSM).
Todas las prácticas lingüísticas se valoran con arreglo al patrón de las prácticas legítimas, las prác-
ticas de los dominantes (Bourdieu, 1985: 27).
Fue como un tirón la lengua de señas y de repente muchos cursos, pero bueno, esos son como globos
que se inflan y luego se explotan. Habría que ver realmente cuáles son los de calidad y cuáles son
los que realmente continúan (Joven sorda, encargada de cursos de LSM).
1. «CODA». El cine «del porno inspiracional» y sus secuelas
En marzo de 2022 ocurrió un suceso histórico en el cine y más aún para lo que po-
dríamos denominar como una «comunidad sorda global»: en el marco de la 94.ª edi-
ción de los Premios Óscar, Troy Kotsur se consagró como la primera persona sorda
en ganar una estatuilla como «mejor actor de reparto» por su participación en la pelí-
cula «CODA» (Child Of Deaf Adults). 255 Asimismo, CODA ganó como «mejor película»
y Sian Heder en la categoría de «mejor guion adaptado», en virtud de que la cinta es
un remake de la película francesa «La familia Bélier» estrenada apenas en 2014.
Desde luego, el evento no tardó en generar una gran cantidad de comen-
tarios entre personas sordas de Estados Unidos, México y seguramente de otros
países. La crítica fue disímil, hubo posiciones encontradas. Al estar basada en otra
cinta, algunas personas se quejaron porque no es una historia original. 256 Además,
255 En el mundo de habla hispana se acuñaron las siglas «HOPS»: Hijos Oyentes de Padres Sordos.
256 La cinta es una réplica de la película francesa «La Familia Bélier» (2014), la cual también suscitó críticas, dado que
oyentes interpretaron papeles de sordos y el tema de la música, particularmente el canto, también fue principal. Por
otro lado, algunos sordos indicaron que La Familia Bélier se trataba de una película con una temática idéntica a la de
«Más allá del silencio», largometraje alemán producido en 1996.
545

