Page 550 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 550

Gabriel Tolentino Tapia




        ese es el destino de cualquier idioma que esté en uso; precisamente Bourdieu indica
        que «las ‘lenguas’ sólo existen en estado práctico» (1985: 20). Sin embargo, para
        algunos miembros de la comunidad no todos los cambios son bienvenidos. Como se
        discutirá, la perspectiva frente a los cambios se relaciona con los capitales y las po-
        siciones sociales que los actores ocupan en el campo social conocido normalmente
        como comunidad sorda. Por lo tanto, la vitalidad y la evolución de la lengua de señas
        no puede desvincularse de las condiciones sociales de sus hablantes.

               Una definición básica de cualquier lengua sugeriría que se trata de un sis-
        tema comunicativo compuesto por códigos lingüísticos compartidos por una colec-
        tividad y usada para su mutuo entendimiento. 259  Culturalmente hablando, y refi-
        riéndome en concreto a la LSM, se diría que es un patrimonio lingüístico nacional.
        Por otro lado, en términos también culturales, pero igualmente sociales y políticos,
        ubico a la lengua de señas como un acervo que es movilizado por sus hablantes
        de acuerdo con los fines u objetivos que estos persigan de manera tanto individual
        como colectiva.  En esta tesitura, a primera vista la LSM pareciera constituir un
        «bien» intangible distribuido homogénea y equitativamente entre sus hablantes,
        quienes tienen posibilidad de apropiárselo y emplear libremente. Sin embargo, no
        sólo su distribución y acceso es desigual (ver capítulo IV), sino también los modos
        de emplearla y representarla. De ahí que los cambios lingüísticos no sean tomados
        con el mismo humor.

               La lengua de señas es dinámica y la comunidad no es homogénea en térmi-
        nos sociales. El conjunto de capitales lingüísticos, sociales, culturales, económicos
        y simbólicos que cada sujeto y grupo poseen, perfilan vigorosamente las formas de
        uso del idioma, así como discursos y sentidos sobre el mismo idioma.


        3. Limpieza lingüística


        En abril de 2019 se llevó a cabo el «Cuarto Congreso Nacional de Sordos Profesio-
        nistas» al sur de la Ciudad de México. Durante dos días continuos se presentaron
        ponencias con temas ampliamente diversos. Una de estas consistió en dar a conocer
        un proyecto de comunicación a través de internet. El objetivo con esta plataforma
        era dialogar sobre distintos temas de interés para la comunidad a través de entre-

        259   A propósito de la definición de «lengua» según la Real Academia Española (RAE), esta se circunscribe a las que son
             verbales, dejando fuera a las lenguas de señas.


                                             550
   545   546   547   548   549   550   551   552   553   554   555