Page 554 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 554
Gabriel Tolentino Tapia
las señas que utilicen, pero lo más importante es eso: reconocer la variedad que hay dentro de la
cultura sorda (Marcela).
Si bien Marcela comenzó señalando la necesidad de recuperar y respetar
las señas «originales», después reconoció que es importante actualizarse, de modo
que se reconozca la diversidad de formas de señar. Algunos sordos más jóvenes que
Marcela coinciden en acudir a una postura más abierta, como reconoce uno de los
organizadores del Congreso Nacional de Sordos Profesionistas. Durante una con-
versación informal me comentó que las formas de pensar entre los líderes sordos
adultos y jóvenes tienden a ser distintas y contrapuestas. En cuanto a las señas, al-
gunas veces ocurren choques porque los primeros sólo utilizan señas antiguas y
los jóvenes introducen nuevas. Los más grandes de edad procuran marcar la pauta
sobre cómo debería de señarse, pero ha sido complicado llegar a acuerdos. Mi inter-
locutor indicó que le gustaba emplear las formas antiguas y nuevas de señar. Él no
es un joven de quince años, pero tampoco un adulto mayor.
En 2018, durante la conmemoración del Día nacional de las personas sordas
celebrado en el Hemiciclo a Juárez, hubo quien hizo notar su postura desde la condición
de adulto mayor. La palabra circuló entre varios de los presentes para emitir alguna re-
flexión sobre la fecha que nos reunía. El hombre en cuestión comenzó su intervención
exclamando que las asociaciones de sordos son las que se han puesto al frente para
apoyar a la comunidad, no así el gobierno federal y de la ciudad (en el evento había au-
toridades del gobierno de la ciudad). Enseguida cambió de dirección su discurso para
recordar la elegancia y la base social e histórica de las señas, lo que no podría susti-
tuirse por señas modernas, porque a alguien se le ocurrió una nueva seña. Terminó su
breve participación llamando a defender la herencia cultural de la LSM.
De acuerdo con Bourdieu, «los discursos no son únicamente (o lo son sólo
excepcionalmente) signos destinados a ser comprendidos, descifrados; son también
signos de riqueza (cursivas del autor) destinados a ser valorados, apreciados y sig-
nos de autoridad destinados a ser creídos y obedecidos (1985: 40). La comunidad
sorda, se reconoce, es una comunidad con características gerontocráticas: «cuando
los sordos ya están grandes de edad, todos los respetamos, no importa que sean gro-
seros, todos los sordos los veneran, los respetan muchísimo, eso sí es parte un poco
como de la cultura sorda» (Alondra, representante de MEBISOR). En consecuencia,
el discurso de un adulto mayor en un evento conmemorativo importante, dirigido
a un público diverso donde estaban presente jóvenes sordos de distintas escuelas,
tiene por objetivo ser acatado.
554

