Page 580 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 580

Gabriel Tolentino Tapia




        directamente con la música y su exposición más allá de lo sonoro. Otra modalidad
        de acercamiento más común es con la presencia de intérpretes de señas en concier-
        tos musicales de distintos géneros. En México y en otros países se han organizado
        varios eventos de este tipo. Hay quienes creen, en especial oyentes, que actualmente
        hay más apertura frente al canto y la música, no obstante, existen situaciones que no
        dejan de ser polémicas por motivos diversos.

               Por ejemplo, uno de estos se relaciona con lo religioso. Cuando asistí al es-
        tado de Morelos a una reunión de circuito acompañando a la congregación de señas
        de Milpa Alta, luego de una comida se abordó el caso de un intérprete que había
        comenzado a interpretar canciones. En las reuniones de los Testigos de Jehová sue-
        len cantarse canciones en señas, pero todas están dedicadas a Jehová o a su religión
        en general. La polémica con el joven intérprete se suscitó porque fue captado en la
        Alcaldía de Tláhuac cantando en señas y bailando una canción de «reguetón» con
        movimientos corporales considerados poco apropiados. El video de su actuación
        fue subido a YouTube y llegó a las manos de los Testigos de Jehová. Se supone que
        una acción de esta naturaleza supondría la expulsión de la comunidad religiosa.

               Más allá de las interpretaciones religiosas, entre algunos líderes sordos el
        tema del baile y el canto tampoco es del todo aceptado, pero por otros motivos.
        Cuando se habló de la apropiación cultural en uno de los programas de En Traduc-
        ción, también se abordó el tema de llevar las canciones a la LSM. Comenzaron por
        señalar que la traducción de canciones lleva a la mezcla gramatical. A nivel estético,
        los presentadores concordaban en que no se relaciona con su cultura. Quizá algunos
        trabajos de traducción necesiten mejorar para entender las metáforas, sentidos y
        expresiones que tienen significado para los oyentes, no así para todos los sordos.
        Por ejemplo, alguien argumentó que, así como se alarga la voz en un canto, se hace
        con la seña, aunque no hallan sentido.

               Cantar en señas es una actividad con la que algunos oyentes intentan pene-
        trar en la emocionalidad, conmover a los sordos con un recurso artístico propio de
        la cultura oyente, aunque al parecer no siempre se cumple con el objetivo. Los inte-
        grantes del programa consideraban que las canciones no forman parte de su cultura.
        Uno de ellos comentó que tal vez represente algo más para quien utiliza aparatos
        auditivos y alcanza a escuchar un poco, pero para sordos profundos, pero en LSM no
        es común hacer canciones.




                                             580
   575   576   577   578   579   580   581   582   583   584   585