Page 84 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 84

Gabriel Tolentino Tapia



        Independientemente de la complejidad material del objeto y de su respectiva belleza
        según los cánones estéticos imperantes, la distancia temporal suma valor a las piezas
        de museo arqueológico (e histórico) frente a las artesanías. Dicho sea de paso, la dis-
        tinción entre artista y artesano y sus respectivas creaciones, revela el clasismo incrus-
        tado en la producción cultural.


        La obra de arte y los objetos prehispánicos o modernos coleccionables tienden a acer-
        carse, incluso a confundirse, no sólo porque estos dos últimos se llegan a concebir
        como obras artísticas, sino también por la idea de autenticidad, porque pueden caer
        en los circuitos extralegales y porque a menudo se presentan en museos. Ahora bien,
        esbozar una analogía entre la obra de arte y el objeto prehispánico o moderno de
        colección y de museo desde las discusiones teóricas, permite percibir un cruce entre
        la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, incluyendo a Benjamin, y la de Bourdieu.


        Según los autores de la Escuela de Frankfurt, la cultura de masas se asocia con la
        pérdida de capacidad crítica y emancipadora. El potencial revolucionario de la clase
        trabajadora fue desviado y claudicó en parte con los productos culturales hechos en
        serie y dirigidos para el entretenimiento superfluo y banal. La singularidad de la obra
        de arte iba a contracorriente: “Por el momento, la técnica de la industria cultural ha
        llevado sólo a la estandarización y producción en serie y ha sacrificado aquello por lo
        cual la lógica de la obra se diferenciaba de la lógica del sistema social” (Horkheimer
        y Adorno, 1998: 166). Para Benjamin (1989) el aura de la obra de arte se atrofia con
        su reproductibilidad (la producción en masa). Una obra de arte que se masifica, por
        ejemplo, una pintura, dilapida su aura. En otras palabras, pareciera que pierde sus
        propiedades de “distinción”.


        Precisamente para Bourdieu, como ya he dado cuenta, este “aura” (retomando las
        palabras de Benjamin) le da al objeto un cariz de distinción social. La autenticidad del
        objeto es directamente proporcional a la “distinción” deliberadamente buscada por el
        sujeto que intenta apoderárselo, cuya utilidad no es más que la de contemplación y
        en ese acto el sujeto se “eleva”, se cultiva, se autorrealiza. Algunas piezas arqueológicas



                                              84
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89