Page 100 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 100

Gabriel Tolentino Tapia




        promoción de las señas para forjar espiritualidad y principios morales, fue oyente;
        ¿serían estas prácticas una suerte de otros «ismos» («moralcentrismo» y «espiru-
        tualcentrismo») proyectadas sobre quien se consideró (y  se sigue siéndolo según
        mi experiencia etnográfica) estaba más cerca de lo animal que de lo humano según
        los valores civilizatorios? Como se observará a lo largo de los siguientes capítulos,
        la dedicación religiosa de los oyentes en torno de los sordos mantiene su vigencia,
        pero desde luego delineada por las condiciones contextuales de lugar y época. En
        conclusión, los «ismos» se vinculan con varios o todos los «hilos» de la historia que
        describí; hilos que componen la trama de la razón oyente en la que el sujeto sordo
        se halla inserto. Hoy, muchos de esos hilos son tenues pero resistentes, pasando
        desapercibidos, pero actuando vigorosamente. En los siguientes capítulos trataré
        de dejar constancia sobre cómo tales hilos se confrontan en y con una comunidad
        Sorda que al mismo tiempo es cada vez más diversa.

        Figura 2. Ejercicio de «desmutización» en la Escuela Nacional de Sordomudos



































           Fuente: Hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México. Periódico El mundo ilustrado, México, domin-
           go 1 de marzo de 1903.

                                             100
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105