Page 102 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 102
Gabriel Tolentino Tapia
local. Desde luego, no se trata de procesos fidedignamente trasladados al contexto
doméstico; por el contrario, las vicisitudes domésticas siempre imprimen su cariz a
aquellos procesos globales o de mayor envergadura que proceden del exterior.
En cuanto a los períodos que componen al capítulo, el primero oscila entre
el siglo XIX y XX, yendo del liberalismo al cardenismo. El segundo alude al deno-
minado «Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones» (ISI) y el
tercero concierne al neoliberalismo y la globalización contemporánea. Iniciar con el
siglo XIX es central, en tanto que constituye un álgido contexto de conformación del
Estado-nación y de despegue de la ciencia. En este tenor, la premisa central es que,
entre el liberalismo decimonónico y el cardenismo de la primera mitad del siglo XX,
sucedió la intersección entre 1) la consolidación del Estado-nación a partir de nue-
vas normas e instituciones; 2) el desarrollo de la ciencia y el surgimiento de nuevas
disciplinas y; 3) la consagración de una economía capitalista, lo cual produjo en con-
junto nuevas formas de categorización e institucionalización de los grupos sociales.
Ello implicó la incorporación de las personas sordas con otros sujetos considerados
deficitarios, a nuevas definiciones sociales, leyes, instituciones y prácticas.
Desde luego, el establecer periodos, implica reconocer que entre uno y otro
hay continuidades y rupturas, pero también emergentes formas de situar la condi-
ción de sordera. En este sentido, según las especificidades de cada periodo, intento
abordar algunas de las siguientes dimensiones con relación a las personas sordas:
1) la prensa; 2) las normas jurídicas; 3) la medicina; 4) la pedagogía y la educación;
5) la higiene como resultado del encuentro entre medicina y pedagogía; 6) la esta-
dística; 7) la migración y 8) el trabajo y la mendicidad. En cada uno de los periodos a
analizar, hay retrocesos históricos para poder analizar por separado algunas de las
dimensiones que he señalado según emerjan.
1. «Muletas de sordo»: medicina, tecnología y pedagogía de la audición
Desde las leyes de Reforma a mediados de Siglo XIX, se había asistido a un proceso
de desamortización de los bienes eclesiásticos, buscando separar los hospicios y
hospitales de la administración caritativa de la iglesia para que fueran gestionados
por el gobierno (Rodríguez y Pérez, 1998). A lo largo del siglo XIX se habían forma-
do algunas instituciones y gremios ligados a la medicina (Carrillo, 1998; Cházaro,
2011; Fierros, 2014; García y Borrás, 2014; Martínez y Martínez, 2014). Asimismo,
102

