Page 264 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 264
Gabriel Tolentino Tapia
Cuando el acceso a las señas y a la comunidad no está disponible por medio
de grupos cercanos como la familia, los cursos de vida tienden a ser más comple-
jos en el sentido de circular con mayor intensidad en el marco de las instituciones
públicas y privadas de rehabilitación, como justamente le ocurrió a Olivia. Ella y
yo coincidimos en algunos cursos de joyería y de LSM en IncluSor. Nació en 1968 y
desde los 12 años comenzó a experimentar pérdida de audición. Relata que, durante
los primeros encuentros con médicos para tratar de resolver su situación, tenía la
intuición de que las señas podrían ser una «solución». Durante el encuentro con una
audióloga que la revisó como parte del servicio médico que le ofrecían por medio
del trabajo de su pareja, Olivia le planteó, a modo de consulta, si las señas o la lectu-
ra labio-facial le podrían servir y dónde podría aprender. Bajo el argumento de que
«hablaba bien», la especialista le contestó que no tenía por qué aprender lengua de
señas. La audióloga estaba desestimando la subjetividad de Olivia, en tanto que ella
estaba escuchando una voz adecuada, pero al parecer estaba dejando de lado las
dificultades de su paciente en cuanto a la comprensión de un idioma sonoro.
En los sitios médicos históricamente el acceso de las señas ha sido limitado
e incluso abiertamente negado. Durante el capítulo III hubo oportunidad de descri-
bir cómo paulatinamente la Escuela Nacional de Sordomudos (ENS) se transformó
radicalmente en una entidad formalmente médica, hasta llegar a incluirse dentro del
Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Al menos de la región metropolitana, pero
seguramente de otras zonas del país, acuden familias con sus hijos o hijas sordas al
INR buscando resolver un «problema» que posiblemente emergió inesperadamente.
Luego del fracaso rehabilitatorio narrado una y otra vez en las entrevistas,
las personas también tuvieron su primer encuentro con las señas de modo un tanto
inadvertido. La separación factual entre el enfoque médico-rehabilitador y el en-
foque lingüístico y cultural nos ha indicado que las señas se aprenden lejos de los
hospitales. Algunos lugares, sin embargo, no están exentos de recobrar parte de su
esencia, aunque marginalmente.
Luego de abordar el tema sobre sus primeros encuentros con la LSM, Olivia
retornó en la entrevista porque había olvidado contar cuando también acudió al
INR. Sin embargo, su experiencia estuvo marcada por las largas temporalidades bu-
rocráticas y por el enfoque audista que privilegia el oír y la voz. «Alguien» le comen-
tó que ahí estaban dando cursos de señas. Animada por la noticia, acudió aunque
desestimaba el proceso previo antes de que alguien pudiera acceder a los cursos:
264

