Page 290 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 290

Gabriel Tolentino Tapia



        4. Sentidos y significados en torno al primer contacto sociolingüístico


        Más allá de las diferencias de encuentro con la LSM, según los contextos en los que
        ocurre, existen fenómenos transversales vinculados a esta primera experiencia so-
        cial y lingüística. Aunque influidos por el contexto, esta clase de fenómenos ocurren
        con relativa independencia del grupo y del lugar con el que se comience a aprender
        señas. Me refiero a: procesos afectivos, comunicativos, de sociabilidad, cognitivos e
        identitarios. En este apartado pretendo abordarlos.


               Afectividad y sociabilidad. Roxana y Eduardo son conscientes de las angus-
        tias que se generan cuando los padres y madres son oyentes. En su caso, movilizar
        el conocimiento experiencial, ayuda a amortiguar y a definir el curso de vida de sus
        hijas, en el cual las aflicciones se minimizan tanto para padres, madres e hijos. En
        este sentido, el problema emocional no sólo ocurre del lado de los padres, provoca-
        do por su intención de asemejar a los hijos a su sistema comunicativo. También se
        manifiesta en las personas sordas de diversas maneras.

               Por medio de su relato, Cristina nos propone reflexionar al respecto. Como
        otros tantos padres y madres, se empeñó en que su hija Gisela escuchara y hablara
        de manera oral. Se siente orgullosa de haber conseguido un objetivo que se propuso
        desde el día que le dieron la noticia sobre la condición auditiva de Gisela: que oyera.
        En efecto, luego de un largo proceso clínico y terapéutico, fue implantada en el INR.
        Empero, como Cristina indica, para las instituciones de salud el éxito de una cirugía
        de este tipo se mide en palabras orales, no en oír:

               Mi hija no estaba teniendo esos resultados y la idea real del implante coclear es que hablara...
             pero en el camino yo me di cuenta que no nada más es que hable, sino que lo comprenda, lo ex-
             prese y aparte también tiene que ver mucho con lo de... cómo te sientes, que ya lo vi más por la
             parte de… del sentimiento porque como que te implantan y es pues: «habla, habla y habla y no
             me interesa qué sientes, ni qué piensas, ni a qué comunidad perteneces», ¿por qué? porque ya
             cuando eres implantado, pues muchos niños ya no saben si son sordos o son oyentes y tienen una
             situación de identidad bastante mala (Cristina, mamá de Gisela, niña sorda).


               Cristina cuestiona la ausencia de la dimensión emocional que acompaña los
        procesos de oír y hablar, promovidos por instituciones como el INR. Sin exagerar,
        nos alerta sobre la primacía instrumental de los métodos de rehabilitación concen-
        trados en que el paciente demuestre una habilidad oral, dejando al margen lo que
        la persona esté sintiendo. Teóricamente Cristina está indicando que existe una rela-



                                             290
   285   286   287   288   289   290   291   292   293   294   295