Page 293 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 293

Experiencias com-ún-itarias de iniciación en las señas




          añaden nociones de «felicidad» y de «gusto» para expresar el paso de la comunica-
          ción oral a la comunicación en señas:
                Al aprender lengua de señas (en el Templo de San Hipólito) tuve… al ser diferentes después se
                me complicó entender el español, me adapté mucho más a la lengua de señas y fue distinto. Me
                gustó muchísimo esta convivencia, el aprender y mi habilidad también se desarrolló (Miroslava).


                 Si bien me he centrado en los afectos que acompañan el proceso de par-
          ticipación en un nuevo mundo lingüístico, también ha sido importante considerar
          aquellas memorias sensoriales, sentimientos y sociabilidades que se desprenden
          del hecho de ser o dejar de ser oyente porque se trata de procesos paralelos al en-
          cuentro con las señas. Retornando al conjunto de cambios percibidos en cuanto al
          «descubrimiento» de las señas, la velocidad de aprendizaje de los conceptos y la
          profundidad de la comprensión se manifiestan como fenómenos significativos. Nue-
          vamente acudo al relato de Cristina, quien observó algunos cambios cuando, simul-
          táneamente, ella y su hija Gisela comenzaron a abandonar el sistema de rehabilita-
          ción y se iniciaron en la LSM:

                Tuve que aceptar que mi hija era sorda a pesar de estar implantada y tuve que aceptar las señas
                porque me di cuenta que con las señas tenía comprensión de lo que es el mundo. Mientras ella
                aprendía una palabra a hablarla, se aprendía 10 en señas y su comprensión era más clara en ense-
                ñas (Cristina, mamá de Gisela, niña sorda).

                 Tal parece que Cristina confirma la premisa de Lourdes, según la cual, «casi
          todos los sordos con auxiliares auditivos o implantados terminan en el mundo de
          las señas». Por otro lado, además de la emocionalidad y la lengua, ahora Cristina nos
          guía hacia dos importantes discusiones relacionadas: la «comprensión del mundo»
          y la diferencia de aprendizaje de palabras orales y señadas. En cuanto a la primera,
          sólo me limito a sugerir que Cristina está movilizando desde la experiencia la teoría
          de la socialización esgrimida por Berger y Luckmann (2003), según la cual la rea-
          lidad, las pautas de la sociedad y la identidad se internalizan mediante el lenguaje
          lingüístico (más adelante se discutirá el tema de la identidad).

                 Velocidades de aprendizaje, comunicación y comprensión. La segunda dis-
          cusión revela el papel de la temporalidad en torno al aprendizaje de los idiomas.
          Desde la postura oral dominante se ha producido un denso discurso acerca de la
          importancia que tienen los primeros años de vida para la adquisición de la lengua.
          La publicidad que acompaña lo que denominó como «mercado de la audición» (To-



                                                293
   288   289   290   291   292   293   294   295   296   297   298