Page 331 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 331

Socializaciones, politización y desencantos biográficos




          También sigue siendo poco frecuente que los padres oyentes tomen papeles activos
          en la comunidad. Aunque se carece de datos numéricos, al parecer es más común
          que los hijos de padres sordos se desempeñen como «intérpretes» formales o in-
          formales de señas, a que los padres tomen la iniciativa de aprender LSM y cuando
          sucede, son las madres las que se involucran mucho más. 152  Con su cambio de re-
          sidencia, Joaquín y Selma identificaron que el involucramiento de los padres no era
          muy distinto:

                La expectativa que teníamos de que en Oaxaca, pues los papás no apoyan por cuestiones económi-
                cas, diferentes condiciones sociales, pero nos dimos cuenta de que aquí en la Ciudad de México es
                igual: los papás no participan, no se involucran en cuestiones educativas de sus hijos… (Joaquín).

                 El pasado 3 de diciembre de 2021, ubicado como el Día internacional de las
          personas con discapacidad, el senado de la república organizó un foro en el que Noé
          participó con un discurso en la tribuna. En esa ocasión expuso brevemente su relato
          de vida, poniendo énfasis en la demanda de acceso a la educación para las personas
          sordas. Su presentación se asemeja a la que tuvo Jazmín en la cámara de diputados
          durante el evento organizado por MEBISOR, según descrito en el capítulo pasado.
          Ambos sucesos son expresión de un curso de vida apenas en su etapa de niñez, pero
          abundante en experiencias y en la participación de varios contextos simultáneos
          (religiosos, educativos, familiares y políticos) donde se privilegian las señas. Las
          presentaciones de Jazmín y de Noé son muestra del actual proceso temprano de
          politización de la identidad sorda y su vínculo con la formación de «líderes sordos»
          según los términos que se emplean dentro de la comunidad. En este tenor, Joaquín y
          Selma lo hacen consciente y tienen claro lo que desean ahora para su hijo: «a mí me
          gustaría que mi hijo fuera un líder, que fuera de bajo perfil, pero cuando tengo que
          hacer algo lo haga y salga a la luz…» (Selma).



          2. Virginia: «a mí lo que se me dificulta mucho es venir a las clases de señas»


          En 2019 Virginia tenía 30 años y su hijo Rodrigo 6. Nos conocimos en el IPPLIAP en
          el tiempo que estuve realizando algunas entrevistas. A esta edad de su hijo, Virginia

          152   En un evento organizado por el Centro Clotet, Joaquín y Selma fueron invitados para dar una plática sobre su experiencia
              como padres (una vez más presenciaba cómo se acudía, en este caso, a la biografía «familiar» para discutir cuestiones
              alusivas a la comunidad Sorda, esa ocasión en el marco del 28 de noviembre, día nacional de las personas sordas).
              Joaquín, Selma y los organizadores habían acordado realizar su discurso en LSM. A los pocos minutos los familiares ahí
              presentes comenzaron a manifestar que no estaban entendiendo. El «experimento» surtió efecto: poner de relieve y
              discutir las distancias comunicativas entre familiares e hijos sordos.

                                                331
   326   327   328   329   330   331   332   333   334   335   336