Page 334 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 334

Gabriel Tolentino Tapia




        LSM. Los vericuetos que Virginia comenta, están sucediendo en el marco del tiempo
        de la vida cotidiana, sin embargo, su repetición trasciende este plano y comienza a
        delinear el curso de vida en una dimensión temporal más amplia. Desde luego, no
        significa que esta dinámica familiar se extienda durante toda la vida, aunque sus
        consecuencias son palmarias y una de estas sería la dificultad inmediata de acceder
        a los cursos de señas que se ofertan en el IPPLIAP. Con limitados recursos como el
        tiempo y el dinero, habría que preguntarse sobre la posibilidad que estos niños y
        sus familias, por lo menos en esta etapa, tienen para involucrarse con la comunidad
        sorda más allá de la escuela.

               Aunque no abunda la literatura, algunos autores han practicado un cruce en-
        tre el enfoque de curso de vida y las teorías de Bourdieu, especialmente con relación
        a la cuestión de los «capitales» y la «reproducción social» (Ho, Wheaton y Baumann,
        2020). El vínculo parecería obvio desde una perspectiva «bourdiana»: la posesión
        de determinados capitales estaría configurando decisivamente el curso de vida no
        sólo de una generación sino también de sus descendientes mediante la transmisión
        de los mismos capitales.


               Desde luego, la discusión es más compleja y no es posible extenderse. Pre-
        tendo destinar espacio a las propuestas de Bourdieu en los dos últimos capítulos,
        con la finalidad de examinar las relaciones y tensiones entre actores que conforman
        a la comunidad sorda, ya no desde un punto de vista biográfico, sino en un escenario
        actual. En cambio, aquí me limito a dejar constancia y a sugerir la pregunta sobre
        el papel que la clase social o la posesión de determinados capitales podrían estar
        desempeñando en el curso de vida de los sordos, sus familias y la manera en la que
        se involucran con la comunidad sorda.


               En  este sentido, es preciso  considerar los capitales  sociales con los que
        cuentan Jazmín e Ilse al vincularse con distintos grupos de la comunidad sorda por
        medio de sus padres. Asimismo, tomar en cuenta los «capitales culturales institucio-
        nalizados» (Bourdieu, 2001) percibidos en la familia de Noé mediante el alcance de
        títulos universitarios y de posgrado, además de los capitales sociales que a Selma y
        a Joaquín les ha parecido importante generar por medio del Templo de San Hipóli-
        to, a través del vínculo con líderes sordos de la comunidad o por medio del trabajo
        de intérprete de Joaquín. Todo ello, más los capitales económicos mínimos que en
        ambas familias (la de Noé y Jazmín) posean, podrían ayudar a comprender cómo
        algunos niños sordos a corta edad demuestran una experiencia notable en distintos
        dominios (educativo, político, religioso) que forman parte de la comunidad. 153

                                             334
   329   330   331   332   333   334   335   336   337   338   339