Page 338 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 338

Gabriel Tolentino Tapia




               Entre los jóvenes que conocí en el Centro Clotet, la mayoría expresan que
        sus círculos de socialización con otros sordos están supeditados al contexto escolar,
        aunque también se observa que este sitio comienza a sobrepasarse para llevar el
        encuentro a tres ámbitos interrelacionados: las amistades, el deporte y el noviazgo.
        Es ahí donde los jóvenes comienzan a revelar autonomía con respecto de su familia.

               Dejan de ser acompañados para llegar al bachillerato e incluso a la secunda-
        ria y al mismo tiempo comienzan las salidas en pareja o con las amistades luego de
        las clases o durante los fines de semana. Muy similar a los jóvenes oyentes, las pla-
        zas comerciales se vuelven sitios cotidianos de socialización. Se incrementa el uso
        del espacio público, pero también ahí se ejercen distinciones y elecciones de orden
        comunicativo. Por ejemplo, en el cine es común que elijan películas con subtítulos,
        lo que influye en la elección de la plaza comercial, el cine y el horario. Roberto men-
        ciona algunas plazas donde llegan a encontrarse: plaza Buenavista y plaza Delta.


               Por otro lado, las fiestas también han pasado a formar parte de sus espa-
        cios de socialización, a donde acuden estudiantes del Centro Clotet, pero también
        de otras escuelas, incluso sordos que no están estudiando. Con este tipo de eventos
        se densifican las redes sociales tendidas entre los jóvenes sordos. Además de las
        amistades que se forjan a través de sitios formales como las escuelas o informales
        como las fiestas, estos contextos son propicios para hallar pareja, a menudo también
        sorda. De esta manera, la socialización, la comunicación y la identidad se vinculan
        con los procesos de búsqueda y consolidación de las relaciones de pareja. Roberto
        recuerda cómo fue su experiencia en este tema:

             — ¿Cómo conociste a tu novia? (entrevistador)
             — ¡Uy!, en el 2011… fui a su casa a una fiesta de disfraces, en noviembre. Vivía muy lejos, en el
             Estado de México, en Ecatepec de Morelos, en Río de los Remedios, la línea B del Metro. Llegué
             ahí y platicamos, platicamos. Se llama Carmen. Ella no sabía nada de señas y por mímica plati-
             caba con los sordos y ella se sentía como desplazada. En 2016 más o menos otra vez nos volvimos
             a ver, nos contactamos, entonces ella aprendió señas y le pregunté que cómo aprendió y me dijo
             que a los 13 comenzó a investigar en una forma profunda y empezó a aprender las señas, empezó
             a tener contacto con sordos y en 2017 comenzamos a ser novios. Llevamos tres años, un mes de
             novios (Roberto).

               Es común que los sordos se encuentren después de años porque finalmente
        terminan por acudir a los mismos lugares, en ocasiones por contacto de amigos o
        compañeros de la escuela. En Carmen se trata de una cuestión genética, dado que
        su hermana es sorda, aunque ella adquirió esta condición sensorial tiempo antes.


                                             338
   333   334   335   336   337   338   339   340   341   342   343