Page 354 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 354
Gabriel Tolentino Tapia
dos por dirigir una lucha colectiva por el reconocimiento social de su lengua y, en
especial, la búsqueda de una educación bilingüe.
Interpreto que para Fernando la lengua deja de ser sólo un «instrumento»
de comunicación para adquirir un valor simbólico y político diferente, incluso ins-
trumental, a partir de enseñarla y de buscar defender su reconocimiento dentro y
fuera de las aulas escolares para las nuevas generaciones. Alguna ocasión, luego de
una entrevista informal, tuve oportunidad de asistir con Fernando a un partido de
fútbol en el deportivo Mina. Su presencia fue, como señala, breve solamente para
participar en el partido. Cuando terminó nos retiramos. Meses antes habíamos acu-
dido junto con las integrantes de IncluSor a la reunión de MEBISOR realizada en
Chihuahua en mayo de 2019. De esta manera, notaba presencialmente su partici-
pación en contextos distintos. Durante el evento en Chihuahua tuvo un papel activo
participando en las sesiones de discusión sobre el papel que las asociaciones civiles
locales en los diferentes Estados de la república deberían de desempeñar para lo-
grar plantear la educación bilingüe para sordos.
Discurso y práctica revelan una suerte de cambio de intereses y socialización
al interior de la comunidad. Su historia remite a la de otras personas como Roberto,
incluso a la de Noé y Jazmín, dado que a través de la socialización comienzan a desa-
rrollar una conciencia política sobre las condiciones de la comunidad sorda, sus nece-
sidades y demandas. No obstante, estas historias son sólo parte de la forma de transi-
tar por la comunidad sorda, como se expondrá en algunos de los siguientes apartados.
6. Raúl: «me fui alejando». Racismo/clasismo o audismo internalizado
Raúl nació en 1970. A los 8 años enfermó de sarampión y se le «reventó el oído».
Sintió como si se le hubiese «tapado»; quedó sin oír nada. Procede de una familia de
escasos recursos. Cuando su abuela y su madre fallecieron, decidió migrar a la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). En ese momento ya era mayor de
edad. Él es originario del estado de Veracruz. Una vez que dejó su lugar de origen, se
pudo instalar en la zona de Cuautitlán Izcalli, Estado de México y comenzó a trabajar
como albañil. Cuando migró no contaba con mucho dinero.
Viviendo en la capital del país tuvo la oportunidad de acudir al INCH. Re-
cuerda Raúl: «me dijo el doctor que lo más importante es que me pusiera un apa-
354

