Page 361 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 361

Socializaciones, politización y desencantos biográficos




          vidades relacionadas con la enseñanza de la LSM ha sido invitar a sordos para que
          cuenten sus relatos de vida e intercambien preguntas y opiniones con sus alumnos.
          En una de esas ocasiones invitaron a Jessica, quien forma parte de IncluSor. A su vez,
          yo fui invitado por ella y por Ángela.

                 Jessica abordó parte de su vida personal, pero también dedicó tiempo para
          hablarles sobre la fundación de IncluSor. 162  Fue en 2013 cuando dieron inicio al
          proyecto. En esa época todavía no dominaba en su totalidad la lengua de señas,
          pero ya se sentía cómoda señando. Aprovechando que anteriormente había toma-
          do un curso de joyería, decidieron iniciar con un taller enfocado en dicha actividad.
          En ese tiempo Ángela estaba radicando en Suiza, pero todos los días buscaban un
          momento para platicar sus inquietudes acerca del proyecto. Posteriormente Án-
          gela se mudó a México para dar seguimiento a la asociación que habían iniciado.
          Jessica también comentó en el evento que conforme han pasado los años, algunas
          actividades como la joyería continúan y otras se han incluido, por ejemplo, las cla-
          ses de español para sordos.

                 Visto desde un enfoque biográfico, lo que interesa subrayar es la manera en
          la que las trayectorias de Ángela y de Jessica confluyeron hasta el momento de fun-
          dar una asociación civil. Fundada en 2013, en octubre de 2023 cumplirán su décimo
          aniversario. En nuestra entrevista, Jessica reconoció que por medio de la asociación
          ha podido mejorar su comunicación en señas, al mismo tiempo que aporta perso-
          nal y colectivamente su «granito de arena» mediante actividades como las clases
          de español o el organizar los cursos de joyería. Desde IncluSor Jessica y el resto del
          equipo han esgrimido su aporte a la acción colectiva de la comunidad sorda a nivel
          nacional por medio de su participación en la UNSM y en el MEBISOR. También, por
          medio de IncluSor, ha participado en actividades relacionadas con el arte como el
          canto en señas o en proyectos auspiciados por el gobierno, especialmente el de la
          Ciudad de México, en actividades relacionadas con la educación:

                A través de IncluSor hicimos un proyecto para participar en algo que se llamó círculo de profeso-
                res sordos del instituto, antes era el Instituto para la integración al desarrollo de las personas con
                discapacidad (INDEPEDI). Participé con los 12 sordos haciendo el programa para la enseñanza de

              metraje. La historia ficticia aborda la historia de un niño acechado por los prejuicios de su padre. Conforme crece, logra
              demostrar (y ayudar a su padre) que podía cumplir sus metas sorteando las barreras que la sociedad le imponía, en tanto
              que sordo. Con un tinte evidentemente biográfico, la película aborda los problemas cotidianos de inserción de sordos en
              ámbitos profesionales y laborales de los que históricamente han sido excluidos.
          162   Jessica también ha tenido la oportunidad de comunicar por escrito parte de su vida vinculada a IncluSor, por medio de
              un libro (Torres, 2017) colectivo en el que participaron investigadores sociales y miembros de la comunidad sorda.

                                                361
   356   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366