Page 362 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 362
Gabriel Tolentino Tapia
lengua de señas en nivel básico. Estuve durante 6 meses trabajando con personas sordas en INDIS-
CAPACIDAD (antes INDEPEDI) (Jessica).
En años recientes IncluSor ha incursionado en ámbitos poco abordados des-
de la comunidad: el sector privado y empresarial (por ejemplo, con cadenas de hote-
les) realizando proyectos de inclusión social de personas sordas y de difusión de la
LSM. También han establecido colaboración con la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) para extender el aprendizaje de la LSM a estudiantes por medio
de las áreas donde tradicionalmente se enseñan lenguas extranjeras o indígenas.
En el plano personal, ha conocido experiencias organizativas y laborales de
sordos en otros países. Por ejemplo, en Europa, de visita con Ángela, conoció a una
organización de sordos que prepara alimentos para una aerolínea. También conoció
a organizaciones sociales de sordos con sede en Europa. En suma, con estos últimos
«pasajes» recientes de su biografía, intento poner de manifiesto un fenómeno pa-
ralelo en el que Jessica se involucra y es involucrada vigorosamente dentro de un
«mundo sordo». Desde luego, como señala Bechter (2008, 2009), los fenómenos de
«conversión» cultural sorda no implican la renuncia a la vida con los oyentes (ya
lo dije antes). Jessica sigue compartiendo la vida privada con su pareja, familia y
contexto laboral oyente del que participa, sin embargo, probablemente la identidad
sorda, y todo lo que implica socialmente, continúe siendo parte central de todo su
curso de vida. Ocasionalmente tuve oportunidad de convivir con algunos familiares
de Jessica. Similar a otros contextos, el bilingüismo adquirido por los sordos les per-
mite comunicarse en señas con sordos y en español con oyentes dentro de ámbitos
como el familiar o el laboral.
8. Marcela: entre religiones, eventos LGBTTTIQ+, el Metro y asociaciones civiles
Cuando conocí a Marcela en 2018, tenía 58 años. Toda su vida ha residido en la
Ciudad de México en la alcaldía de Cuauhtémoc. Orgullosa me dice que procede de
una familia de artistas que participaron en algunas películas del llamado “cine de
oro mexicano” y que hace unos veinticinco años gente de Televisa la entrevistó por
escrito para saber qué significaba ser una persona sorda. Sobre este tema relata que
no nació sorda; por lo que sabe, el detonante se halla a los 4 meses de haber nacido
cuando tuvo una fuerte infección estomacal que le provocó fiebre. No sabe si fue un
médico o una enfermera, pero alguien de ellos le suministró una medicina que pro-
bablemente le «reventó los oídos» y así comenzó a perder la audición gradualmente.
362

