Page 398 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 398
Gabriel Tolentino Tapia
forma de participación en el espacio público, de carácter más institucional, contrasta
con el modo de uso físico intensivo esgrimido por los vagoneros. Es decir, mientras
que Clotet participa en un contexto institucional del espacio público, los vagoneros
lo hacen vigorosamente en su dimensión física y abierta, como ocurre en el Metro.
En este sentido, la manifestación más fehaciente de uso del espacio público
en términos espaciales por parte de la pastoral de sordos, ocurre con la peregrina-
ción que cada año, entre marzo y abril, se realiza a la Basílica de Guadalupe. La pere-
grinación, que ocurre a pie, transita, por una parte, de la conocida avenida Reforma.
Con una convocatoria a nivel nacional, suelen agregarse pastorales de diferentes
entidades del país, además de las que se encuentran en la ciudad de México: El Alti-
llo y La Sabatina. El evento constituye una muestra pública de la fe de los sordos y su
participación en el catolicismo. Para los Misioneros Claretianos, que se encuentran
al frente de la pastoral de San Hipólito, la peregrinación no sólo es una manera de vi-
sibilizarse en el espacio público, sino también de refrendar el acto de comunicación
con Dios y con la Virgen:
Este actor urbano: sordo(a) se hace visible y le dice a la ciudad que también a través del silencio y
del lenguaje de señas se puede entrar en contacto con Dios. Y si la Virgen de Guadalupe habló en
1531 en náhuatl, hoy también, esta misma Virgen a través del lenguaje de señas le dice a cada uno
de los sordos(as): ¿No estoy yo aquí que soy tu madre? (Misioneros Claretianos). 174
La peregrinación inicia por la mañana en el Templo de San Hipólito con la
oración al Padre nuestro. Algunos grupos van uniformados (por ejemplo, los va-
goneros de la línea nueve que al menos en la edición de 2019 participaron), otros
llevan estandartes con emblemas de su pastoral y el lugar del que provienen. 175 No
falta quien aproveche el encuentro nacional para vender playeras, gorras u otros
productos de uso personal con emblemas relativos a la religión católica y a los sor-
dos, predominando imágenes de manos alusivas a las señas. A lo largo del recorrido,
personal sordo de la pastoral de San Hipólito guía al contingente.
Hasta el frente la peregrinación es representada con una gran imagen de la
174 Nota tomada de https://claretianos.mx/web/comunicacion referente a la peregrinación anual a la Basílica de Guadalupe.
175 Los vagoneros de la línea nueve también realizan otra peregrinación por cuenta propia a la Basílica de Guadalupe cerca
de noviembre, más una al santuario de Chalma, Estado de México. Algunos vagoneros de la línea tres también acudieron
en la edición de 2019 e igualmente asisten cada año a Chalma, un centro de peregrinación, cuyo origen se remonta al siglo
XVI bajo el objetivo de sustituir un centro ceremonial prehispánico por un santuario católico (Giménez, 2013). En ese mismo
año los acompañé, pero el evento es independiente a la organización de los vagoneros de la línea tres. La tradición está
orientada por sus familias y tiene por objetivo ir a dar gracias por la salud, el trabajo y la familia. También vale la pena señalar
que, si bien algunos vagoneros acuden al Templo de San Hipólito o lo hicieron en épocas pasadas, su organización gremial
es independiente a la pastoral.
398

