Page 404 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 404
Gabriel Tolentino Tapia
se ha convertido en el movimiento más importante en la defensa de la educación
bilingüe para sordos. En tanto que reclamo público, MEBISOR, en conjunto con las
agrupaciones locales de distintas entidades federativas que la respaldan, se ha con-
vertido en el interlocutor más robusto de la comunidad sorda con el Estado a través
de sus múltiples instituciones en los diferentes niveles de gobierno, especialmente
federal y estatal.
Dialogar con las entidades estatales sobre derechos lingüísticos, acceso a la
interpretación en lengua de señas o a la educación, es una tarea que se realiza ma-
yoritariamente dentro de los espacios públicos políticos, dentro de las instituciones
con reflectores y prensa. Las nociones de comunidad, cultura, lengua, educación bi-
lingüe y derechos, se consagran como parte central de la retórica política esgrimida
por los sordos y sus asociaciones. Para llegar a este nivel y ámbito de discusión se
precisan de capitales económicos, sociales y culturales mínimos, tal como son com-
prendidos por Bourdieu. Por lo tanto, la emulación del discurso y la representación
pública y la política constituye una posición que no es ocupada por todos los sordos.
En esta tesitura, los estudios más allá del nivel básico son importantes, lo
mismo que recursos económicos básicos para «moverse» a los eventos, muchos de
los cuales, organizados por MEBISOR y la UNSM, suceden periódicamente en distin-
tos estados de la república. También son indispensables los contactos sociales den-
tro y fuera de la comunidad sorda, con líderes sordos, asociaciones, intérpretes de
señas y sus agrupaciones, políticos, educadores e incluso representantes religiosos.
Para desplegar su agenda, los representantes de MEBISOR han procurado
ocupar los espacios que el Estado les destine para el diálogo. Uno de estos, quizá
el más significativo, es el relativo a la discapacidad. En efecto, ya sea que se trate
de eventos sobre discapacidad organizados por instancias de los poderes ejecutivos,
locales o federal, parlamentos legislativos locales y federales e incluso del poder judi-
cial, los miembros de MEBISOR han tratado de acudir a todos los escenarios posibles.
En eventos como la consulta para la formulación del plan nacional de desa-
rrollo 2018-2022 organizado por el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclu-
sión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) en marzo de 2019 o el Primer
parlamento de las personas con discapacidad celebrado en julio del mismo año y
auspiciado por la cámara de diputados de la Ciudad de México, representantes de
MEBISOR u otros sordos acudieron para presentar iniciativas centradas en la comu-
404

