Page 508 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 508
Gabriel Tolentino Tapia
suficiente. Es necesario extender las relaciones más allá, aunque no todos los con-
tactos son idénticos y, por lo tanto, no proveen el mismo apoyo y legitimidad. Algu-
nos vagoneros, por ejemplo, provienen de familias de sordos y son ampliamente
reconocidos dentro y fuera del Metro: en la calle, en alguna procesión religiosa, en
determinada escuela o en el fútbol. Esta sociabilidad, sin embargo, no es suficiente
o la más «adecuada» para proyectarse como líder.
Se precisa de relaciones con otros líderes, familias de estirpe sorda, asocia-
ciones civiles, quizá intérpretes reconocidos u oyentes con algún tipo de cualidades
útiles para la comunidad. Algunos incluso podrían echar mano de su familia oyente
cuando esta se involucra a profundidad con la comunidad (algunos terminan como
intérpretes u organizando eventos culturales a favor de los sordos). 236
Desde luego, la construcción de vínculos y redes sociales no ocurre de ma-
nera inmediata. Es un proceso que se va gestando a lo largo del curso de vida, como
se deja entrever en el capítulo V, teniendo como resultado el paso por distintos tipos
de agrupaciones. Al transitar no sólo se extiende el acervo lingüístico, sino también
los contactos sociales.
Fincado al capital social se halla el económico. Quizá se carezca de una fami-
lia sorda o se trate de alguien que no nació sordo, pero la disponibilidad de recursos,
al menos elementales que permitan una vida modesta, permiten acceder al involu-
cramiento y a ocupar posiciones dentro de la comunidad. Además, los recursos per-
miten solventar algunos bienes y servicios que el Estado debería de cubrir, pero si no
fuese por la disponibilidad económica, personal o familiar, no se podrían alcanzar:
— Definitivamente el nivel económico sí está como que bastante relacionado con el nivel profe-
sional que un sordo pueda alcanzar. Necesitas invertirle, es la verdad, o sea, le inviertes más que
un oyente: a un hijo sordo le inviertes más que a un hijo oyente. Por ejemplo, los sordos que están
aquí en la Ciudad de México a lo mejor es un poquito más porque tienen el Metrobús, el Metro,
todo eso de transporte es gratis, pero incluso sordos del Estado de México, muy probablemente
muchos que por no poder pagar un pasaje para venir hasta acá a la ciudad a estudiar no lo hacen
porque además habría que ver dónde hay intérprete y qué tal que si es hasta el otro lado (de la
ciudad) o sea, estás en el Estado de México y tienes que ir hasta allá y cruzarla. Sí creo que influye
236 Por ejemplo, una señora sorda que entrevisté forma parte de una familia sorda y participó en una campaña en contra
de la discriminación promovida por algunas instituciones públicas. Su inserción no se debió a sus familiares sordos
sino a sus descendientes que se han dedicado a la interpretación de señas en distintos ámbitos públicos. A través
de sus vínculos y gestión fue como se le invitó a formar parte de la imagen de campaña antidiscriminación. También
asiste a foros de discusión de la cultura y la comunidad sorda, algunos promovidos por sus familiares intérpretes. No es
considerada líder, pero los capitales sociales, familiares-oyentes, incentivan una participación regular en la comunidad.
508

