Page 510 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 510

Gabriel Tolentino Tapia




        de altos recursos no garantiza encontrarse con la comunidad. Por el contrario, podrían
        servir para cubrir toda clase de apoyos y terapias clínicas privadas, así como tecnológi-
        cas (el costoso implante coclear) para de-volver a la persona a la «normalidad».


               Jorge, profesor de Clotet me dijo conocer a sordos de un nivel económico por
        encima del promedio y que dicha condición fue un marcador de distinción y distan-
        ciamiento de la comunidad sorda. Los padres se perfilaron por clases particulares
        antes que inscribir a su hijo en una escuela. Sin embargo, en los casos en los que
        se accede a la comunidad, no necesariamente se requiere ser multimillonario para
        aprovechar los recursos económicos y comenzar a labrarse un camino, incluso hacia
        el liderazgo, en la comunidad.


               En  otro contexto, durante una  entrevista  con un  joven sordo que estaba
        cada vez más interesado en involucrarse dentro de temas políticos asociados a la
        comunidad y la lengua de señas, concordamos en conocer a una misma mujer que
        anteriormente había entrevistado. Al indicar que casi no la veía en ningún tipo de
        eventos, mi interlocutor respondió sin titubeos «ella tiene dinero». Hacía análoga la
        condición socioeconómica con el nivel o tipo de involucramiento con la comunidad.
        En nuestra entrevista la joven declaró que le molestaban los chismes que muchas
        veces generan los sordos y, por lo tanto, buscaba guardar distancia reservando su
        interacción para asuntos puntuales. En algunos contextos el chisme es asociado a
        grupos con un nivel educativo y económico bajo. En la comunidad sorda incluso se
        llega a asociar con sitios a los que acuden «sordos populares», aunque considero
        que el chisme es transversal al nivel educativo, la clase social y los lugares.

               La diferencia de clase social es un tema que se relaciona (y a menudo se
        sustituye eufemísticamente) con una gama cada vez más amplia de términos e indi-
        cadores:  desigualdad, marginación, nivel de vida, garantía de los derechos, índice
        de desarrollo humano, precariedad, rezago social, pobreza, vulnerabilidad y así su-
        cesivamente. Asimismo, dado que el grueso de la población en México vive con bajos
        ingresos, a partir de una cantidad irrisoriamente baja (15 000 pesos) si se contrasta
        con los verdaderos ricos del país, mágicamente se accede a la clase media según el
        discurso político y público oficial. Las diferencias de clase en la comunidad sorda, y
        la sociedad en general, están sumamente gradadas, de modo que, por lo menos clase
        baja y media puede convivir y hacer comunidad Sorda, pero al mismo tiempo vivir
        realidades socioeconómicas muy distintas; hecho que se relaciona con la ocupación
        de posiciones distintas en la comunidad.



                                             510
   505   506   507   508   509   510   511   512   513   514   515