Page 512 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 512

Gabriel Tolentino Tapia




        valiosas todas las carreras porque demuestran que hay posibilidades de ingresar,
        aunque para efectos de la lengua de señas, son meritorios los estudios relacionados
        con la lingüística y la cultura sorda.


               Al hablar de la producción y reproducción de un capital lingüístico asocia-
        do a la lengua considerada legítima, Bourdieu (1985) sostiene que las instituciones
        familiares y escolares son fundamentales. Sin embargo, dado que en un campo lin-
        güístico más amplio la lengua de señas se posiciona frente al dominio del español, lo
        mismo que las lenguas indígenas, en las instituciones educativas tiende a dominar la
        lengua hablada, oral y escrita. La lucha de MEBISOR precisamente consiste en colo-
        car a la LSM en el marco institucional educativo, aunque se aboga porque el español
        escrito sea la segunda lengua para los sordos. En este sentido, aun cuando las señas
        todavía ocupen un espacio limitado en el sistema educativo, la formación escolar
        no deja de ser positiva porque provee de la lengua dominante y títulos académicos
        útiles dentro y fuera de la comunidad sorda.

               Dadas las difíciles circunstancias de acceso a la educación en México para gen-
        te con discapacidad, sordos y otros grupos, el orgullo de alcanzar un nivel superior
        constituye una suerte de carta de presentación. Algunos líderes sordos no desestiman
        presentarse mediante sus credenciales académicas cada que haya una oportunidad,
        más aún si se estudió en el extranjero. La acción reiterada puede interpretarse como
        una manera de demostración de los capitales educativos institucionales. También se
        vislumbra como un ejercicio necesario para alcanzar legitimidad ante una sociedad
        que todavía ve como «novedoso» o poco usual que los sordos se titulen. 239

               La ocupación o empleo forma parte de los marcadores relacionados con el es-
        tatus económico en general, pero también con el acceso a posiciones de liderazgo en la
        comunidad. Si bien las estadísticas demuestran que las personas sordas en general se
        hallan en desventaja con respecto de los oyentes, dado que demuestran índices más al-
        tos de desocupación e ingresos más bajos, una mirada cualitativa centrada en las condi-
        ciones diferenciales entre sordos, pone de relieve disparidades. En esta tesitura, como
        se observará, las posiciones de liderazgo suelen estar ocupadas no sólo por quienes


        239   En México todavía es tema de periódicos impresos y digitales cuando una persona sorda alcanza a graduarse en
             una universidad, especialmente pública. El acto, si bien es un aliciente para otros sordos, también es indicativo de que
             «festeja» cuando una persona logra sobrepasar las exclusiones institucionales y lingüísticas. Es el sujeto «resiliente»
             lo que se festeja, cuando el acento debería estar en el análisis de las estructuras académicas excluyentes. Lo ideal es
             que estos eventos dejan de ser noticia, reflejando, entonces, que es común culminar la universidad y también estudios
             de posgrado siendo sordos.


                                             512
   507   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517