Page 517 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 517

¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo




          tanto, está distribuido de manera uniforme entre la comunidad. No obstante, las for-
          mas de apropiación y uso de la lengua de señas son disímiles. Al respecto, una de mis
          interlocutoras sordas señaló en la entrevista: «algunos de ellos (líderes) tienen domi-
          nio de la lengua de señas, son muy hábiles con el manejo de la lengua de señas, o sea
          para comunicar con lengua de señas, tienen conocimiento profundo de su idioma».


                 Conocer y emplear las señas no es lo mismo que poseer un conocimiento
          profundo del idioma. Esta distinción quedó manifiesta cuando un intérprete de se-
          ñas me indicó que determinada pareja de sordos que yo acababa de conocer, tenía
          muy buen nivel de señas y que solían reunirse en cafés con otros sordos para dialo-
          gar, pero «no con cualquier sordo», sino con otros como ellos que, además de saber
          señar, «les interesa su idioma» y conocían el origen de muchas señas. En este senti-
          do, hay quienes ubican dos o más señas para referirse a determinado objeto o idea;
          identifican señas antiguas y nuevas; reconocen diferencias entre señas de la capital
          del país y de provincia; saben de señas empleadas por grupos específicos: religiosos,
          deportivos, de la comunidad LGBTTTIQ+ y así sucesivamente; conocen la historia o
          etimología de las señas que tienen este tipo de registros; recopilan señas empleadas
          por distintos sordos; incluso se encuentran involucrados en la proposición de señas
          nuevas o que podrían cambiar. Con estos rasgos, específicamente se ejerce un «lide-
          razgo lingüístico». 241

                 Butragueño (2006)  propone una  taxonomía de «líderes lingüísticos» con
          base en su trabajo y en el de otros autores, indicando que son: 1) aquellos hablantes
          que se ubican al frente de los cambios lingüísticos; 2) líderes vinculados a las va-
          riantes lingüísticas de prestigio; 3) quienes dominan en las conversaciones y otros
          entornos comunicativos; 4) líderes dentro de instituciones y; 5) líderes públicos que
          aparecen en medios de comunicación. Según las características descritas, desde el
          punto de vista lingüístico, algunos líderes Sordos se ubican ocupando más de una
          posición, según la propuesta de Butragueño.

                 En esta categorización el autor sostiene que las tres primeras formas aluden
          al ejercicio del liderazgo en el ámbito privado, mientras que las dos últimas remiten
          a la esfera pública. En este tenor, para fines analíticos, sugiero colocar la discusión
          sobre el conocimiento profundo de las señas en el ámbito de lo «privado» o aque-
          llo que Herzfeld (2009) denomina «intimidad cultural». Si bien la discusión de las

          241   Por ejemplo, en el capítulo V describí la experiencia de Marcela y el conocimiento de las señas que ha adquirido a lo
               largo de su trayectoria de vida, producto de haber participado en diversos grupos de sordos.


                                                517
   512   513   514   515   516   517   518   519   520   521   522