Page 522 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 522
Gabriel Tolentino Tapia
indicarse que se trata de un líder constituido por una base social, pero, esta forma es
diametralmente opuesta a la emergencia de sujetos que deliberadamente pretenden
alcanzar dicha figura, aunque no precisamente cuenten con un apoyo social.
Al abordar el tema con mi interlocutor, me comentó que el término «líder»
es de origen norteamericano y empresarial surgido en la década de los setenta; a
diferencia de otras comunidades por todo el mundo, en México el concepto se arrai-
gó mucho en la comunidad sorda. Aquella persona también distinguía claramente
una confusión sobre el origen del liderazgo: «ese sordo que quiere ser líder, lo que
quiere es que lo miren, que lo escuchen, que lo alaben… reflectores, exacto». En el
sentido contrario, dijo, los líderes surgen porque alguien «te impulsa y porque tú
ayudas a ese grupo», es decir, apelaba a la idea de que el liderazgo surge de manera
más espontánea. Entonces, si alguien de manera premeditada desea convertirse en
líder, para conseguirlo deberá de realizar muchas de las acciones que describí en los
párrafos anteriores: acudir a eventos, saber y discutir sobre señas, comunidad y cul-
tura sorda, representar en eventos públicos y así sucesivamente. Quizá podrá llegar
a serlo, pero será un líder «a fuerzas», expresión empleada por una persona oyente
en una plática informal, para referirse a esta clase de figuras.
La idea de convertirse en líder, como proyecto del «yo», puede darse entre
sordos que provienen de familias sordas u oyentes. En el segundo de los casos es
poco común encontrar que las familias oyentes verdaderamente se involucren con
la comunidad. Quizá todavía menos probable es que se propongan apoyar a su hijo
sordo para que algún día sea líder de la comunidad a partir de vislumbrar lo necesa-
rio que es formar parte de una comunidad y participar:
— Yo creo que mi hija necesita una comunidad, o sea, sí hay comunidad en su escuela, pero no
todo el tiempo va a estar ahí, el sentido de pertenencia que tiene con sus compañeros de escuela
no es el mismo que el que puede tener en otros lados porque hay papás que no se acercan a la
comunidad de sordos, es distinto (madre).
— ¿Te refieres a que a lo mejor los papás los llevan a la escuela, pero ¿no están muy involucrados
en la comunidad? (entrevistador)
— Exactamente. A mí me gusta más que mi hija se relacione con la comunidad y no sólo estar
con chicos que son sordos que saben en señas, pero hasta ahí, no tienen una comunidad detrás.
Son sus papás oyentes y ya (madre)
— No tienen un barrio que los respalde (risas) (padre)
— Exacto, es así, quiero que mi hija vaya viendo que realmente hay una comunidad que tiene
derechos, todas las ventajas que cualquiera, siendo oyente o sordo, nos da el estar en un grupo
social, que no es lo mismo que estar por ahí aislado. Además, a mí me gustaría que sea como uno
de estos sordos súper pro que defienden a la comunidad de sordos y que hablan y que todo mundo
522

