Page 523 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 523
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
les hace caso (madre)
— ¿Te refieres a esta cuestión de los líderes? (entrevistador)
— Líder, exactamente (madre)
— ¿Ustedes que opinan justamente de esta idea de los líderes? (entrevistador)
— Creo que… como yo lo veo desde mi perspectiva, y en los pocos años que llevo, creo que esto
de que haya líderes sordos y demás, creo que está como muy interesante, muy padre, porque en
teoría tendría que ser algo que le dé apertura a la comunidad, a toda la comunidad de sordos en
general y qué padre que haya gente que esté constantemente ahí como punta de lanza… (padre)
En el capítulo V hice referencia al modo en el que los capitales económicos
y culturales sirven para forjar trayectorias de vida cercanas a la comunidad, con
el respaldo de la familia oyente. A diferencia de otros padres y madres oyentes de
niños sordos, quienes se expresan en el pasaje anterior comprendieron que la co-
munidad va más allá del núcleo escolar, que existen otras formas de agruparse, que
la interpretación de señas es una labor profesional fundamental o que existen roles
importantes como el de los líderes sordos; de ahí que, al tomar conciencia sobre la
existencia de dicha figura social, se convierta en una suerte de objetivo con relación
al posible futuro de su hijo. Ahora bien, la intención de ser líder (con el apoyo o no de
su familia) no es, de ningún modo, signo de que esa persona se convierta en «líder a
fuerzas». Dependerá del recibimiento, aceptación y legitimación de los demás.
En todo caso, para ser líder natural o «a fuerzas», es preciso dejarse ver, eje-
cutar una serie de acciones premeditadas o desarrolladas de manera espontánea,
al grado de ser reconocido como líder en algún momento. Ubicados en un contexto
donde existen disposiciones y predisposiciones de liderazgo, al ser un fenómeno
consciente, hay quienes abiertamente desean serlo. Alguien comentó en una plática
grupal que en cada país existen líderes sordos, pero pareciera que en México «todos
quieren serlo». Entonces, comienza una auto concepción y comportamiento de líder,
pero en la comunidad será habitual «escuchar» que los demás lo noten y emitan su
opinión: «él o ella sí es líder, él o ella no». En el sentido contrario, aun dejándose ver
y comenzar a ser percibidos por los otros como líderes, hay quienes deciden «re-
nunciar» al puesto socialmente erigido:
— Personalmente, no pretendo ser eso… muchos me consideran… (hombre sordo)
— Sí, yo he sabido que te comienzan a considerar líder… (entrevistador)
— Muchos consideran que yo soy líder, pero yo no soy líder (…) no es mi objetivo, ahora ya la
comunidad me empieza a reconocer y empiezan a tratarme como líder, pero yo no caigo en ese jue-
go (…) lo que puedo hacer lo hago, pero pretender ser líder no, no me interesa… (hombre sordo)
523

