Page 529 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 529
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
públicos: «el problema es, por ejemplo, una asociación quiere siempre, siempre que
el gobierno le apoye con dinero…», comentó un sordo. Empero, actualmente esta
posibilidad se ha reducido drásticamente por el gobierno, especialmente federal,
que ha optado por entregar recursos de manera personal a gente con discapacidad,
incluidos sordos, según la política vigente. 248
También se expresan tensiones de orden generacional, donde jóvenes y adul-
tos entran en conflicto dado que sus perspectivas son distintas. Al menos dos perso-
nas coincidieron en este punto. Una de ellas lo comparó con el general Porfirio Díaz,
quien se encarnó en el poder por décadas sin mostrar indicios de querer generar
alternancia. Agregó que, mientras que los más veteranos no se «superan» y quedan
estancados, los jóvenes tienden a ser más dinámicos. En este sentido, independien-
temente de la edad y tiempo de ocupar la dirección de una asociación, varios sordos
concordaron en señalar que distintas asociaciones y líderes «no se mueven». 249
Se dice que la Ciudad de México es la entidad federativa que alberga a la
mayor cantidad de asociaciones de personas sordas en el país, al punto de que «ya
no caben» como afirmó una joven intérprete de señas en una plática casual. No obs-
tante, para algunos, la cantidad es distinta de actividad: «aquí en la ciudad en México
son diferentes asociaciones que se concentran, pero en realidad no apoyan al sordo:
son muy egoístas», indicó una entrevistada sorda. «No moverse» significa existir
sólo como un nombre o aparecer en algunos eventos públicos, sin que ello se traduz-
ca en movilización política y generar beneficios para la comunidad:
Por ejemplo, una asociación que conozco sólo pone su cara, pero no se mueve nada y otra asocia-
ción que conozco sí se mueve. Es difícil, pero los sordos necesitamos pensar a futuro qué es mejor
para nosotros, ser más hábiles, más profesionales, educación no hay… yo quisiera que hubiera
más unión (…) hay muchas asociaciones, pero… como que cada asociación trabaja aparte. Por
ejemplo, la comunidad LGBTTTIQ+, hay apoyos, ayudas y a los sordos, ¿cuándo?, hago la com-
paración con la marcha LGBTTTIQ+, también debemos de reunirnos. Yo me pregunto: ¿qué
hacen las asociaciones de sordos para apoyar a las personas?, ¿cuál es el trabajo de una asociación
sorda? (hombre sordo).
Cada quien tiene sus decisiones… por ejemplo, algunas (asociaciones) no trabajan (…) a veces
otras asociaciones no dan información, se duermen, no les interesa, falta apoyo a las personas sor-
248 Sobre el tema, ver algunas notas periodísticas: https://www.animalpolitico.com/2019/02/recursos-organizacio-
nes-fundaciones-intermediarios/;https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-nuevo-gobierno-reduce-el-apoyo-a-
las-OSC-20181225-0086.html
249 Wrigley (1996) describe situaciones más o menos similares con las asociaciones de sordos en Tailandia, pues indica
que se caracterizan por contener estructuras jerárquicas rígidas, de control gerencial patriarcal controlado por una
«vieja guardia».
529

