Page 533 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 533
¿Quién es el sujeto Sordo? Capitales comunicativos y liderazgo
suficiente. En esta lógica, comprender a profundidad la lengua de señas s un tipo
de conocimiento distinto al que es necesario poseer para dirigir o representar a un
grupo con intereses concretos:
Siento que… que, por falta de preparación, digamos profesional, no sé si decir profesional o como
decir… (…) mmmm falta preparación para el liderazgo. Hay algunos líderes que yo los veo hacien-
do su labor y de manera muy natural como líderes porque lo tienen ya… pero yo pienso que aparte
de eso nato que tienen si necesita preparación también para ser un liderazgo, para desempeñarse
como líderes de mejor manera (…) creo que la diferencia de los líderes en México y en otros países
es que a veces se malentiende lo que significa el liderazgo… yo no quiero decir nombres, pero yo en
todo México, en todo México reconozco muy pocos líderes que tienen cierta preparación aparte del
manejo de la lengua de señas, que tienen una preparación y un objetivo claro de promover que las
personas tengan una mejor vida de las personas sordas... (mujer sorda).
Esta misma persona me comentó que en la Universidad de Gallaudet hay
cursos para la generación de líderes. De hecho, cuando visitó Estados Unidos en una
ocasión, hubo quien le recomendó tomar un curso de liderazgo en la citada univer-
sidad. Trabajos como el de Kamm y Lamkin (2008) confirman que existen progra-
mas cuyo objetivo deliberado es asesorar en la formación de líderes en Gallaudet.
Alguien más, como ya se describió, indicó que el concepto se asocia fehacientemen-
te a la historia económico-empresarial de Estados Unidos. El liderazgo profesado
a modo de carrera profesional, comúnmente vinculado al mundo del management
empresarial, como también se dejó ver, forma parte del proyecto moderno y neo-li-
beral del individuo. Su figura contrasta con la de la comunidad. En consecuencia,
pareciera que dentro de este microcosmos social se reproduce el debate entre el
liberalismo y el «comunitarismo» acaecido en la filosofía moral y política. 251
En cuanto a la distinción individuo-sociedad o comunidad, mientras que des-
de el liberalismo el individuo es concebido como autónomo e independiente del lazo
colectivo y la cultura para la formación de su identidad, desde el «comunitarismo»
se preserva el sentido de pertenencia social (Sandel, 2011), dado que este no sólo se
halla inmerso en lo social, sino que se desarrolla por esta cualidad (Etzioni, 1999).
251 Sus raíces se hallan en la década de los ochenta en el contexto norteamericano (estadounidense y canadiense). La
polémica ha producido una abultada literatura en la que los flancos de disputa son diversos. Varios estudiosos del tema
coinciden en algunos puntos neurálgicos del debate: 1) la importancia del individuo y sus derechos o la primacía del
bien común por encima del individuo; 2) la supuesta capacidad de libre elección del individuo en un marco de igualdad
de oportunidades frente a un abanico de opciones; 3) la idea de que el individuo es independiente de lo social y sólo
utiliza este marco para alcanzar sus propios fines; 4) la supuesta imposibilidad, según los liberales, de hallar justificación
racional y base social a los juicios morales acerca de asuntos como lo que es bueno o malo para la vida; 5) el papel
del Estado en la promoción o no intervención sobre el moldeamiento de los modos de vida, identidades y culturas; 6)
la supuesta condición universalista del individuo y de la justicia.
533

