Page 532 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 532
Gabriel Tolentino Tapia
ciones de carácter deportivo. Pronto se dio cuenta del conflicto entre dos de estas.
Reconoce que hasta la fecha sigue siendo un malestar en general, no con relación
exclusiva al tema de asociaciones deportivas. En este sentido, la división también
tiene implicaciones sobre cómo se mueven entre estas las personas: «si te ven en
una, ya en la otra se complica tu estancia», señaló una entrevistada.
Frente a la poca acción que algunos integrantes de la comunidad, tanto sor-
dos como oyentes, hay quienes creen que se obtiene más apoyo de los oyentes: «al-
gunas asociaciones de sordos no aceptan oyentes, pero no mueven nada y la asocia-
ción (a la que pertenece) sí mueve gracias al apoyo del oyente; claro vamos juntos
de la mano, pero otras siguen en lo mismo y no avanzan». Ante la escisión de las
asociaciones, un intérprete de señas comentó las dificultades que, en determinados
contextos, ello produce en la vinculación con los representantes de la comunidad
desde instituciones del gobierno. El problema sería, pues, quién detenta la legitimi-
dad y la autoridad para asesorar sobre temas que involucran a personas sordas:
Son bien poquitos los jueces que se interesan y buscan la manera de tomar posición a la hora de
impartir justicia, pero la mayoría no. Creo que es más como una carga para ellos en lugar de asumir
la responsabilidad de que: «tengo que impartir justicia porque tengo que hacer ajustes razonables»
y luego también a quién le preguntan si no hay una institución adecuada. Si le preguntan a la
Federación Mexicana de Sordos va a decir: «no, está mal…» aunque estén bien y si le preguntan a
la Unión Nacional de Sordos de México, la Federación va a decir que están mal, entonces los jueces
dicen: «¿con quién me apoyó?» (intérprete de LSM).
Al menos en la Ciudad de México algunas asociaciones y líderes han realizado
algunos encuentros con la finalidad de sellar acuerdos y trabajar en conjunto. La pre-
sencia de líderes y asociaciones de personas sordas no es única en el contexto local y
tampoco reciente. Por lo tanto, es probable que algunas de las problemáticas descritas
tengan sus correlatos en la historia y en otras geografías. Asimismo, el problema suje-
to-comunidad mediado por los asuntos de representación individual o grupal (asocia-
ciones) y polémicas como el predominio de los intereses personales no es privativo de
la comunidad sorda en México y tampoco de los sordos en general. 250
Para una persona sorda en especial, muchos de los problemas asociados
al ejercicio de un mal liderazgo tienen su origen en la formación. Reconoce que es
importante ser un líder natural y poseer el conocimiento de las señas, pero no es
250 En su estudio sobre la comunidad sorda en Tailandia, Wrigley (1996) expone situaciones similares a las aquí presenta-
das, pues ubica que las alianzas entre los líderes sordos de aquel país son débiles, dado que existen distintas formas de
ejercer el liderazgo, existen pugnas por el poder, la influencia y el control de los recursos económicos.
532

