Page 570 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 570

Gabriel Tolentino Tapia




               Días después se volvió a abordar el tema con mayor profundidad. Uno de los
        panelistas comenzó comentando que, frente a la falta de oportunidades laborales,
        algunos sordos son invitados a dar clases, pero no se han preparado para esta tarea.
        Luego otro panelista indicó que muchos oyentes enseñan LSM bajo el discurso de
        tener un «gran corazón» y querer ayudar a los sordos; aprenden un mes y hasta
        en universidades ya están dando cursos. Ante dichas palabras, una presentadora
        denunció que muchos de esos cursos consisten en dar listas de palabras, lo cual no
        enseña gran cosa. En el contexto de entrevistas, al menos dos personas sordas insis-
        tieron en que determinados cursos consisten en repasar listas de vocabulario, pero
        descontextualizado, como si se tratara de una forma de aprendizaje artificial alejado
        de las situaciones sociales en las que los sordos regularmente se ven involucrados.
        Por esta razón, siempre se dirá que la mejor forma de aprender es en la interacción
        cotidiana, más allá del aula. Ahí es donde se aprenderán las verdaderas formas de
        expresión de los distintos grupos de sordos.


               La crítica volvió a los sordos que también están tratando de dar cursos sin
        mucha preparación. Otro presentador recordó que algunos, por contar con el respal-
        do de cuatro o cinco amigos sordos, consideran que es suficiente para dar cursos, sin
        tomar en cuenta, por ejemplo, que entre distintos grupos por edad o región existen
        formas distintas de señar y es vital conocerlas como principio de conocimiento de la
        lengua. El panelista que participó aprovechó para recordar que se llegan a introdu-
        cir señas de la ASL sin tener cuidado en diferenciar de la LSM. También coincidían en
        que más allá de tomar clases, la convivencia orgánica con los sordos en comunidad
        mejora el aprendizaje.

               Finalmente, se criticó la realización de cursos que cuentan con la presencia
        de oyentes y de sordos, pero bajo una mala ejecución. Los oyentes, a veces intérpre-
        tes, se convierten en una suerte de «diccionarios», olvidando que quien está al fren-
        te de la clase, en teoría, es el profesor sordo. Invitar a un oyente tampoco siempre
        es la solución: los sordos deberían de ser bilingües, lo que involucra saber español,
        pero también aspectos históricos de la comunidad, cultura y lingüística de las señas.
        También se criticó el hecho de que se lleguen a inventar señas o se deletree la mayor
        parte del tiempo. 264

               Aproximadamente un año después de este programa (en mayo de 2020),
        volvieron a abordar la problemática de los cursos de LSM, es decir, en el año 2021
        durante más de una emisión de En Traducción. Al parecer, con la pandemia por CO-



                                             570
   565   566   567   568   569   570   571   572   573   574   575