Page 571 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 571
La lengua de señas como acervo disputado
VID-19 y el vuelco hacia las plataformas virtuales, se incrementaron notoriamente
los cursos y todo tipo de difusión de señas en internet por parte de los oyentes. Para
dar cuenta de una polémica que se manifestaba con más fuerza, los conductores
del programa acudieron al concepto de «apropiación cultural». Citaron el ejemplo
del arte textil producido por comunidades indígenas, apropiado y expropiado por
empresas y mestizos que comenzaron a ganar reconocimiento y dinero con algo que
no les pertenecía. Claramente se entiende que lo mismo estaba ocurriendo con la
lengua de señas.
En una de las cápsulas que realizan para adelantar los temas que se aborda-
rán, uno de los protagonistas del programa recordó que, tras la pretendida acción de
enseñanza y difusión de la LSM, los oyentes han ensalzado un discurso según el cual
tratan de «salvar» a la LSM y «proteger» a la comunidad sorda, cuando en realidad
lo que se está haciendo es difundir errores. Se da vocabulario en señas mientras
oralizan, omitiendo y tergiversando la gramática del español y de la LSM. No exis-
te preocupación alguna sobre el cuidado de la gramática y tampoco conocimiento
profundo sobre la LSM. En cambio, su exposición dando clases, interpretando can-
ciones en señas o haciendo videos que se suben a las redes sociales virtuales, tiene
como objetivo ganar popularidad y reconocimiento, lo que hoy se traduce en likes.
Algunos de estos oyentes se justifican acusando a la comunidad sorda de conflictiva,
comentó casi al final de su exposición. 265
Durante la sesión dedicada a la «apropiación cultural» comenzó señalán-
dose que pese a ser oyentes competentes en las señas, no deja de haber un tipo de
abuso en detrimento de los sordos, porque los oyentes enseñan señas para su be-
neficio, como un negocio. Además de usufructo monetario, alguien más puntualizó
que cuando no se sabe bien LSM, esta tiende a sufrir deformaciones por influencia
del español: las señas se «españolizan» y para muestra de ello las señas inicializadas
(tema del que ya me ocupé unos párrafos atrás). 266 Como consecuencia, sordos que
aprenden LSM con estos oyentes, lo hacen mal desde el principio. También se dijo
264 En otro momento ya expuse que el discurso de los líderes sordos en Argentina también apela a la lengua de señas de
aquel país como patrimonio de la comunidad Sorda, no de oyentes (Massone et al. 2012).
265 En Facebook ubiqué discursos de algunas personas oyentes dedicadas a difundir la LSM. En sus manifestaciones
se consideraba a los sordos opositores a sus actividades como parte de una «generación de cristal» que se ofende
por cualquier tema. Sin embargo, estas personas minimizaban o ignoraban completamente el discurso que se estaba
impulsando para tratar de limitar los malos usos de la LSM por parte de los oyentes. Mucha gente que decía aprender
con estas personas oyentes, las animaban a seguir enseñando y a no hacer caso a quienes se dedican a «tirar hate»:
este tipo de expresiones deslegitiman una demanda social, desviándola a un asunto puramente emocional, individua-
lizado y sin fundamento.
571

