Page 63 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 63
La trama de la razón oyente en Occidente
antiguos preceptos médicos que vinculaban al oído con la lengua. Una historia que
al parecer inició con el simple acto de poner la mano detrás de la oreja, seguida del
uso de piezas orgánicas de animales como los cuernos (Berger, 1984).
2. La necesidad de comunicarse con Dios y urdir moral
Qué se habría heredado luego del resplandor de la antigua cultura griega y qué pudo
haber cambiado en un contexto en el que avanzaba la escritura. En 1906 Ferreri
decía que de la antigüedad griega se había heredado el error de considerar que los
sordomudos eran personas tontas. Durante la época medieval, esta aseveración se
constató en los textos religiosos (Garner, 2017) y médicos, incluso luego de saber
18
la relación causal entre falta de audición y lengua oral (Ferreri, 1906). Laes argu-
menta que durante la época romana persistió la misma idea de Plinio el viejo y Aris-
tóteles acerca de la conexión entre la falta de audición y la imposibilidad de hablar,
aunque en latín no existía la palabra «sordomudo» (Laes, 2011).
Asimismo, dentro de la era cristiana los textos religiosos revelan la impor-
tancia de la audición y la oralidad para el encuentro con Dios, lo que involucra mi-
lagros. Laes (2011) sostiene que en el Nuevo Testamento se describe cómo Jesús
tocó la lengua de un hombre con saliva y puso sus dedos en los oídos del hombre,
pronunciando la palabra Effeta, que significa «ábrete» e inmediatamente sus odios
estaban abiertos y la persona pudo hablar. De la afirmación de San Pablo en su epís-
tola a los romanos, se desprende que: «la fe viene por el oído», lo que hizo pensar
por mucho tiempo que los «sordomudos» eran incapaces de practicar la religión
(Ferreri, 1906). En el mismo sentido, se ha evidenciado ampliamente la creencia en
confesiones orales como mecanismo de salvación dentro del cristianismo anglosa-
jón (Wilcox, 2014). Dada la importancia de la oralidad, Dumitrescu (2013) ha argu-
mentado convincentemente que el «Aflojamiento de la lengua» ofrece «un escape de
los impedimentos de la discapacidad física» y «una liberación figurativa de los lazos
del pecado pagano».
Los relatos anteriores manifiestan la importancia del oído, en tanto canal
que permite la entrada de la fe, y la voz como medio por el cual se expresan los pe-
18 En el siglo XIX también hay evidencia de la asociación. Muestra de ello es el nombre de la publicación periódica (quizá la
más antigua) que trata temas sobre personas sordas: American Annals of the Deaf and Dumb, cuyo nombre se mantuvo
desde 1847 cuando apareció, hasta 1886 cuando cambió a American Annals of the Deaf, el cual mantiene hasta hoy.
63