Page 73 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 73
La trama de la razón oyente en Occidente
Monaghan (2003) señala que múltiples organizaciones de personas sordas
comenzaron luego del evento en Milán, tanto en Europa como en Estados Unidos.
Tales encuentros tenían por objetivo promover un modelo de enseñanza combinado
entre señas y oralización. Este proceso significó el inicio de la organización más for-
mal de personas sordas, buscando generar medios de auto-representación política
y poniendo en cuestionamiento las perspectivas educativas oyentes y hegemónicas
(De Clerck & Hoegaerts, 2016); un reclamo que de algún modo comenzaba a escu-
charse:
Los sordos están luchando desesperadamente por la restauración de la lengua de señas en las
escuelas; sus congresos constantemente aprueban resoluciones a su favor. No desean que se aban-
done la instrucción oral, pero abogan por una combinación de métodos manuales y orales. Afir-
man que las mentes de los niños sordos pueden desarrollarse mucho más rápidamente cuando el
maestro usa el lenguaje de señas (E. A. F., 1906: 133).
El progreso de la ciencia y la tecnología durante el siglo XIX, representó un
vertiginoso cambio de época y con ello también los tratamientos dirigidos a la cues-
tión auditiva y la educación de las personas sordas. Si en los siglos pasados el des-
envolvimiento de las señas fue mayúsculo, en el XIX el pensamiento positivista y
científico, basado en nociones de desarrollo y progreso, las puso en cuestionamien-
to, aunque no únicamente a las señas, sino también a la existencia misma de las per-
sonas sordas a través de la proliferación del pensamiento y prácticas eugenésicas.
En el mismo tenor, la invención de la electricidad se erigió como un paso
significativo en las tecnologías de la audición, así pasamos del «milagro» de la ins-
trucción oral a la nueva promesa técnica de hacer escuchar. En la medida que nos
acercamos a la actualidad, las fuentes historiográficas tienden a aumentar, expre-
sándose en la cantidad de estudios que se han realizado por lo menos desde el siglo
XVI con los primeros intentos de educar a las personas sordas.
Tan sólo la publicación periódica de American Annals of the Deaf (and
Dumb), inaugurada en la segunda mitad del siglo XIX, representa un enorme acervo
en el que convergen temas relacionados con la educación, la salud, la oralización,
los aparatos auditivos, la instrucción religiosa, la ciencia, la medicina y otros tan-
tos asuntos, todo enfocado en personas sordas. De esta publicación y otros trabajos
procuraré extraer algunos ejemplos significativos acerca de cómo cambió el modo
de representar y tratar a las personas sordas, especialmente desde el campo de la
medicina, una dimensión poco desarrollada en los siglos anteriores.
73

