Page 78 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 78
Gabriel Tolentino Tapia
educación de niños con dificultades educativas. En ese caso, las posiciones fueron
encontradas entre los métodos manuales y orales. Uno de los aspectos centrales
fue la conformación de escuelas especiales dedicadas a la instrucción de personas
sordas. Sin embargo, se cuestionaba la efectividad de las escuelas que promovían el
oralismo, en tanto se advertía que una vez fuera, las personas sordas concurrían con
quienes sabían lengua de señas y el trabajo realizado en la escuela se perdía. Desde
una perspectiva opuesta se consideraba necesario promover las señas.
A partir de una visión contrastante con los métodos orales y de señas, hubo
quien afirmara que el problema no radicaba en los métodos de instrucción, sino en
el desarrollo mental inferior de los niños sordos con respecto de los oyentes. Ade-
más, se pensaba que las señas no podían desarrollar ideas concretas y abstractas.
Las lenguas de señas parecían provenir de un mundo antiguo que contrastaba con
el desarrollo (E. A. F., 1906). El progreso del sujeto, basado en el progreso social en
función de la tecnología y la ciencia, apuntaba hacia la oralidad y la escritura. No obs-
tante, las señas difícilmente se dejaron someter a la oralidad, aun con la influencia del
Segundo Congreso Internacional sobre Educación de los Sordos de Milán (1880). En
aquel congreso se había resuelto que el método oral (vinculado a los alemanes) era
superior a las señas (vinculadas a Francia) (Monaghan, 2016) y que tanto en Europa
como en Estados Unidos se prohibirían las señas. El empleo de los métodos y eviden-
cias científicas demostraba la superioridad de la oralidad (Elliot, 1882).
Además de la otología emergieron y se consolidaron disciplinas como la oto-
rrinolaringología, la genética y también proliferó la eugenesia. En este último caso,
es sabido que desde el siglo XIX y hasta la fecha, el tema genera polémica, más aún si
se relaciona con la eugenesia y las teorías evolucionistas. Meziani y Séguillon (2019)
señalan que en 1898 Binet publicó un artículo sobre la historia de la investigación
sobre inteligencia y su relación con el tamaño y forma de la cabeza.
Años más tarde, Binet apoyó la investigación de Marius Dupont, profesor
de la Institución Nacional de Sordos Mudos de París, cuyo objetivo era medir la
inteligencia de niños sordos para determinar quiénes eran educables de los que
no. Mientras que los primeros quizá perdían la audición a los años de nacer, los
segundos eran sordos de nacimiento o por herencia e incapaces de oralizar o leer
los labios.
El objetivo de separación y segregación social entre educable y no educable
78

