Page 75 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 75

La trama de la razón oyente en Occidente




          medicina que intenta evaluar y tratar a la enfermedad. En el siglo XIX surgieron o se
          afianzaron diferentes disciplinas médicas, entre estas aquellas preocupadas parti-
          cularmente por la audición. Por ejemplo, la otología puede hundir sus raíces varios
          siglos atrás, aunque su efervescencia y consolidación como área médica dedicada al
          oído será en el siglo XIX.

                 En este contexto, la institución educativa de personas sordas en Francia,
          bajo la gestión de Sicard, fraguó un espacio para la práctica otológica de la mano
          del médico Jean Itard (Kennedy, 2015). De acuerdo con Aicardi (2009) la llegada de
          Itard a la institución significó la introducción de la medicina otológica, el diagnós-
          tico y atención terapéutica de los sordos, cuya finalidad sería curar la mudez y la
          audición. El cambio de régimen político con la revolución francesa y el desarrollo de
          la ciencia, dieron un giro en el lugar o papel de las personas sordas hacia un estatus
          de ciudadano-paciente (Aicardi, 2009). Además, los objetivos de Sicard en cuanto a
          la educación y conocimiento de la palabra de Dios por parte de las personas sordas,
          se encontraron con los objetivos de la medicina de Itard quien llevó a cabo diversos
          experimentos. Sus contribuciones en el ámbito de la otología se condensaron a me-
          diados de siglo con su “Tratado de las enfermedades del oído y la audición”, conside-
          rado un texto seminal (Aicardi, 2009).

                 En el ámbito de la etiología se comenzaron a estudiar muchas causas, aunque
          algunas se tuvieron que descartar o repensar. Por ejemplo, en el siglo XIX se pensa-
          ba que el aborto espontáneo, el sobrepeso o el uso del teléfono (un aparato nuevo)
          podrían desencadenar pérdida auditiva (Sioshansi et al., 2018). Algunas otras cau-
          sas como el alcoholismo vinculaban factores biológicos con sociales y morales. En
          cuanto a la nosología, esta rama se dedicó a la clasificación de las enfermedades
          (Aicardi, 2009), incluidas las del oído y las asociadas al lenguaje. Las investigaciones
          incluyeron exámenes a profundidad de la estructura del órgano auditivo emplean-
          do ejemplares de especies animales y de humanos a través de autopsias (Carroll,
          1923). Con figuras prominentes como Politzer dentro de la otología decimonónica,
          se describieron numerosas patologías asociadas al oído como la otosclerosis, la oti-
          tis media, laberintitis y otras (Mudry, 2000).

                 El desarrollo científico también contribuyó a establecer procesos más refi-
          nados. Prosper Ménière, médico francés de mediados de siglo XIX, estaba totalmen-
          te en contra de algunos métodos salvajes practicados por otólogos que prometían
          curar la falta de audición (Nogueria et al., 2007), una tradición que probablemente



                                                75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80