Page 86 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 86

Gabriel Tolentino Tapia




        llaron muchos modelos, tanto acústicos como eléctricos, algunos con más éxito que
        otros. Las marcas, las patentes y los modelos comenzaron a proliferar, dando lugar
        a lo que podríamos denominar como una incipiente «industria y mercado de la au-
        dición» (Tolentino, 2019). El reducir los tamaños de los aparatos y lograr una ma-
        yor sofisticación sonora, fue uno de los objetivos de esta nueva industria. Durante
        el siglo XX siguieron las tecnologías de tubo de vacío y de transistor. Marcas como
        Bell Telephone, Zenith, Acousticon, Akoulallion, Beltone, Amplivox y Multitone son
        algunas de las que se fueron incorporando a esta pujante industria. Finalmente, a
        mediados del siglo XX se logró colocar el primer implante coclear en Francia y con
        ello el advenimiento de los procesos quirúrgicos y tecnológicos de la audición.


        4. Quiénes representan a la historia


               Las investigaciones y documentos examinados en el presente capítulo pro-
        veen de herramientas útiles para comprender qué concepciones y prácticas han do-
        minado a lo largo de la historia. Dejan ver que muchas son palmarias hasta el día de
        hoy. Si bien la investigación historiográfica sobre personas sordas ha ido en aumen-
        to, todavía hay periodos y regiones de los que no se sabe gran cosa. Dependientes
        de las fuentes que existen, la historia producida también informa sobre los sujetos y
        temáticas sobresalientes.

               En primer lugar, la historia de personas sordas parece escribirse a partir de
        figuras biográficas, principalmente oyentes. De platón y Aristóteles, pasando por el
        monje Pedro Ponce de León en el siglo XVI, a Alexander Graham Bell en el siglo XIX,
        la historia se cuenta en función de sus perspectivas y proyectos filosóficos, religio-
        sos, educativos o médico-científicos. Según lo anterior, el sujeto sordo puede inter-
        pretarse a lo largo de la historia como un sujeto-objeto. Cuerpo, intelecto y alma se-
        rán objeto del pensamiento filosófico griego, de la logopedia, de la salvación divina,
        de la ciencia médica, de la eugenesia y de las tecnologías de la audición.

               A menudo, cuando las personas sordas figuran en la historia, emergen como
        objeto de reflexión según sus atributos auditivos, orales e intelectuales (filosofía grie-
        ga), curación, eliminación o prevención (eugenesia), bio-tecnificación (dispositivos
        de audición), corrección oral y escrita o de introyección moral y espiritual.  El sujeto
        sordo es producto de relaciones sociales, científicas, técnicas, pedagógicas y religio-
        sas. En tanto que sujeto-objeto, es proclive a producir conocimiento científico mu-



                                              86
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91